Movimiento Literarios
sofic12 de Septiembre de 2012
2.680 Palabras (11 Páginas)554 Visitas
¿Qué es un movimiento literario?
Es una tendencia o corriente artística que se presenta durante un periodo determinado, y dentro de la cual se agrupan autores que producen obras con características similares debido a que tienen una manera parecida de ver y entender el mundo que les rodea.
Algunos movimientos literarios y sus principales características:
Barroco
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente.
Su nombre fue dado tiempo después, por críticos del arte, quienes tomaron la traducción francesa de la palabra de proveniencia portuguesa, que significa joya falsa, o perla en forma de r y que posteriormente se utilizó para describir aquellos objetos de exagerada ostentación, o de mal gusto.
Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores, que cuestionaban sus actos de corrupción, la reforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa, factores que debilitaban profundamente el poder del clero.
Por otro lado, España, Portugal e Inglaterra se encontraban echando raíces en los nuevos países americanos, ganando tierras y extendiéndose hacia el nuevo mundo, dejando a Italia bajo las sombras de la corrupción y el olvido. Esto generó en el Vaticano una gran reivindicación de la cual surgieron nuevas pautas a la hora de realizar una obra artística, con motivo de generar una suerte de marketing a la iglesia, recordando directa o indirectamente, cuáles eran las bases de la casa de Dios, mediante un control ideológico manifestado por el arte. Fue así como surgió el refuerzo de la imagen de María y el misterio de la Trinidad como protagonistas de numerosas obras artísticas. Las temáticas de los lienzos ya no fueron sobre alegorías sobre las antiguas mitologías, la ostentación de los santos y paisajes celestiales inalcanzables. Los santos ahora vestían harapos andrajosos, los mártires mostraban expresiones de dolor bajo un acertado dramatismo que emocionaban al espectador, y la imagen de la Sagrada Familia, y en especial, la de María, eran delicadamente glorificadas. Paralelamente, también nace el arte temático de naturalezas muertas, como bodegones, paisajes, e incluso costumbristas. Además, los rostros de los bellos modelos desaparecieron, dando lugar a expresiones naturales.
La literatura barroca tiene como rasgos principales:
• El sentimiento de la escritura pesimista, con un temple depresivo, cruel y frío.
• Poco interés por la exaltación humana, ya que existe un desencanto por el hombre.
• Lenguaje cerrado, muy hermético.
• La forma adquiere individualidad y el contenido también.
• Exageración de la realidad.
Algunos exponentes: Miguel de Cervantes (“Don Quijote de la Mancha”), Francisco de Quevedo (“Sonetos”), Pedro Calderón de la Barca (“La Vida es Sueño”) y Luis de Góngora (“Sonetos”).
Neoclasicismo
Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces”.
El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos.
El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.
Características de la literatura neoclásica:
• Literatura centrada en la razón.
• Búsqueda de la perfección.
• Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
• Predomina la función de enseñar.
• Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.
• Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
• La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
Algunos exponentes: Francia fue la primera en reaccionar contra las formas barrocas, y los tres grandes ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rousseau se cuentan entre sus principales exponentes. También destacaron Pierre Bayle, Denis Diderot, George Louis Lecler y Chamblain de Marivaux. En Inglaterra tuvo una gran cantidad de adeptos la novela de aventuras, destacando Daniel Defoe, Jonathan Swift, Samuel Richardson y Henry Fielding, junto a los poetas John Dryden y Alexander Pope.
Además, Leandro Fernández de Moratín (“El sí de las niñas, “El Viejo y la Niña”) y Jerónimo Feijoo (“Cartas Eruditas”).
Romanticismo
Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Surge como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Características de la literatura romántica:
• Búsqueda de la magia.
• Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
• Se privilegia el contenido por sobre la forma.
• Existencia de la subjetividad.
• Importancia del “yo”.
• Uno de los ejes temáticos es el suicidio.
• Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes.
• Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.
• Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
• Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.
• Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.
• Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
Algunos exponentes: José Zorrilla (“Don Juan Tenorio”), Johann Goethe (“Werther”), José de Espronceda (“Canción del Pirata”) y Gustavo Adolfo Bécquer (“Rimas”)
Realismo
Inició en Europa en el siglo XX, luego del Romanticismo, y subrayó la objetividad. Los escritores se dedicaron a una observación minuciosa del ser humano y su comportamiento. Intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.
Características de la literatura realista:
• Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.
• El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
• Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Algunos exponentes: Alberto Blest Gana, Martín Rivas, Jorge Isaac y José Mármol.
Modernismo
Nace a finales del siglo XIX, hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.
Características de la literatura modernista:
• No hay rigidez en la composición,
...