ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños En Situación De Calle

deckerdavi24 de Abril de 2013

484 Palabras (2 Páginas)1.033 Visitas

Página 1 de 2

Capitulo 1:

Niños, niñas y adolescentes en situación de calle:

Caracterización de la Problemática

• Contexto Histórico:

La existencia de niños que deambulan por las calles de Buenos Aires tiene antecedentes históricos que pueden remontarse hasta comienzos del siglo pasado, vinculado a procesos inmigratorios y a las transformaciones operadas en las estructuras económicas de nuestro país. No obstante, “su configuración como un fenómeno de creciente magnitud y como cuestión socialmente problematizada se va a producir a comienzos de la década del `80, en relación con la crisis del Estado de Bienestar, el debilitamiento de la capacidad represiva por parte de la dictadura militar y la apertura democrática” . Este contexto político va a posibilitar la visualización de un profundo conflicto social, y la toma de conciencia de la crítica situación en el funcionamiento de las instituciones. “La ruptura de este modelo de acumulación y las posteriores transformaciones en la estructura económica y social de nuestro país van a constituirse en referencia para explicar el progresivo deterioro de las condiciones de vida de los niños y la creciente magnitud del fenómeno de los chicos en situación de calle” .

La existencia de esta problemática también remite al análisis del proceso de construcción de estructuras sociales de America Latina donde, desde sus inicios, se presentan como segmentadas en lo social, económico y cultural, generándose minorías hegemónicas y mayorías desplazadas.

El proceso de globalización, gestado en los `70, y las políticas tomadas por determinados países, dan a conocer ciertos cambios que afectan “lo social”. Acontecimientos como el desmantelamiento del Estado, la regulación del mercado, la apertura económica, las privatizaciones, nuevas tecnologías de producción y de gestión, etc. no tardaron en reflejar sus consecuencias: una distribución inequitativa del ingreso, generando una sociedad dividida, aumentando el desempleo, la precarización del trabajo asalariado, el deterioro institucional, lo cual impactó sobre los ingresos y las condiciones de vida de las familias, principalmente con menos recursos, modificando su organización y haciendo notoria su desprotección.

“Esto tiene raíces muy profundas” sostiene Miriam Morales en una de las entrevistas realizadas. “Estamos viviendo en una sociedad que es cuarta o tercera generación de desocupados, con cambios en las estructuras sociales, donde los padres dejan de ser el sostén de familia, las madres salen a trabajar y los chicos quedan desamparados .Lo que antes era una familia de clase media laburante, paso de un día para el otro a estar sin nada”.

Las causas de esta problemática se relacionan también con otros aspectos, como lo familiar, lo educativo, la exclusión, etc. Pero claro esta que los sucesos y procesos históricos, sociales, económicos y políticos de una sociedad, afectan y enmarcan el desarrollo familiar e individual.

Las desestructuraciones familiares y estatales generadas a lo largo del siglo anterior y del actual, son muestra de diversos problemas sociales. “Los derechos de los chicos se vulneran desde muchos lugares”, señala Miriam, demostrando que es lo que realmente se expropia del chico que vive en situación de calle.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com