Niños En Situacion De Calle
cacema7 de Octubre de 2012
3.372 Palabras (14 Páginas)967 Visitas
“UNIVERSIDAD DEL SALVADOR” –PCIA.CORRIENTES
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
“NIÑOS EN SITUACION DE CALLE, EN RELACION CON LA REPRESENTACION FAMILIAR Y SU EXPECTATIVA DE FUTURO”.
ASESORA: LIC. AGUIRRE STELLA MARIS
ALUMNAS: BONNET, KARINA BEATRIZ
ESTIGARRIBIA NOELIA RAMONA
CANO, CELIA MABEL.
AÑO 2010-
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………….Pág. 3
Diseño Metodológico………………………………………………………………………………Pág. 5
Marco Teórico………………………………………………………………………………………..Pág. 7
Ejes Temáticos……………………………………………………………………………………….Pág.13
Instrumentos de recolección de datos……………………………………………………..Pág. 14
Análisis de Datos……………………………………………………………………………………
Conclusión……………………………………………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….
Anexo……………………………………………………………………………………………………..
1.-INTRODUCCION
Se procurara estudiar la problemática de los chicos en “situación de calle” como fenómeno heterogéneo a partir de los diferentes contextos y/o situaciones de cada lugar principalmente en Formosa, Clorinda, Pirané; y su vinculación con la representación que en estos contextos han desarrollado de su familia, atento a sus características: el tipo de familia, en especial sus funciones de contenedora y socializadora; como así también de la educación, el trabajo, la salud, las fuerzas de seguridad y el futuro.
El tema de la familia representa un papel fundamental en el desarrollo del niño; como institución encarna un conjunto de normas, valores, pautas de comportamiento, buenos modales que le servirá para saber actuar adecuadamente en la sociedad. Es el espacio en el que se obtiene cariño, afecto y descubre el sentido de su vida. Situaciones que impactan fuertemente en el desarrollo de su ciclo evolutivo. Se atiende principalmente los niños cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años, las características de su comportamiento en este periodo de vida.
Si bien la familia juega un rol fundamental en el desarrollo del niño, éste se encuentra fuertemente influenciado por el contexto, las características de la zona, del barrio, la actividad económica que sustenta el lugar.
Considerando las particularidades de las ciudades involucradas en la investigación, partimos en considerar de que se tratan de ciudades cabeceras de departamentos de la provincia de Formosa, tal es el caso de Clorinda que es la segunda ciudad en importancia ubicada en la margen derecha del Río Pilcomayo, a escasos kilómetros de la República del Paraguay. La actividad económica se basa principalmente en el comercio, incrementándose en la zona conocida como Nanawa (ex Puerto Elsa- Paraguay) a la que se accede por medio de un puente que une ambos países. Zona fronteriza donde la actividad económica consiste en el paso de mercaderías. En tanto la ciudad de Formosa capital de provincia ubicada en el margen derecho del río Paraguay, es el centro político, administrativo y cultural más importante de la provincia. La ciudad se divide en dos sectores bien diferenciados por el Riacho Formosa, el margen izquierdo poblado recientemente y se encuentra en desarrollo y el margen derecho es donde se concentra la mayor parte de la población. La ciudad de Formosa se divide en barrios un total de ochenta y uno. La población es de 198.074, 102.328 mujeres y 95.746 varones. (Censo año 2001). La actividad económica en la actualidad es comercial- industrial. Lo que caracteriza a la ciudad es la tercerización de su economía, con gran actividad comercial a saber, cadenas de supermercados, venta de artículos deportivos, eléctricos etc. El centro comercial más activo se encuentra en las calles Rivadavia y España y la zona denominada mercadito, lugar donde se pueden adquirir todo tipo de productos desde una aguja de cocer hasta lo último en tecnología. Siguiendo hacia la zona noreste de la provincia a unos 110 km de la capital provincial nos encontramos con la ciudad de Pirané, el ejido urbano cuenta con 8.000 ha. La región está cubierta por una extensión más o menos grande de montes naturales e intransitables fuera de los caminos y picadas, además la superficie está cubierta de bañados. Cuenta con una población de 19. 124 habitantes (INDEC 2001). Se destaca económica y productivamente por su agricultura, como así también netamente maderera, una cantidad importante de aserraderos que se dedican a la fabricación y exportación de muebles.
La motivación para trabajar la problemática responde a la poca investigación del tema en los contextos ya nombrados. La misma surge debido a la inquietud grupal y profesional por conocer qué piensan, que sienten, cuáles son sus sueños, cómo se divierten, quienes son sus amigos y que esperan del futuro estos niños.
Plantear una problemática en términos de “situación” invita a pensar la singularidad de los sujetos en relación con sus condiciones materiales de existencia y, a su vez, la introyección e interpretación de esas relaciones objetivas que los constituyen como sujetos dando sentido a su acción y consolidando su identidad individual y colectiva.
2.- DISEÑO METODOLÓGICO
2.1- PLANTEO DEL PROBLEMA
El paso del hogar a la calle del niño, responde a diversas situaciones y o factores, disfunción familiar, violencia doméstica, movilidad espacial de la familia (cambios de residencia), precariedad económica, promiscuidad, exigencias económicas de los padres, padre o tutor que conoce la calle y se la va descubriendo al niño, entre otras tantas ya estudiadas. Ahora bien qué sucede desde el punto de vista de los propios niños. Se plantean los interrogantes:
¿Cómo los niños que viven en situación de calle desarrollan su sentido de familia/comunidad y de futuro, y qué significa para ellos ser niños, en la ciudad de Formosa, Clorinda y Pirané, durante el período Agosto- Noviembre del año 2.010?
¿De qué forma las características del contexto socio afectivo familiar del niño en situación de calle influyen en el desarrollo de sus expectativas de futuro, en la ciudad de Formosa, Clorinda y Pirané, durante el período de agosto- Noviembre del año 2.010?
2.2- PROPÓSITO
Queremos reflexionar y actuar sobre las particularidades de la niñez como resultado de una singularidad, de un acontecer situacional, es decir, de “un niño” cuya formación biopsicológica transita por un sistema total de relaciones sociales que lo constituyen subjetivamente y lo condicionan psico-socialmente en el desarrollo de su existencia material, cultural y simbólica.
El aporte que se desea brindar a partir de este estudio es la de generar acciones concretas a fin de fortalecer valores hacia un mejor futuro del niño y su familia. Dentro de los anhelos se intentará coadyuvar a direccionar, orientar y resignificar las políticas que atienden a la niñez, optimizando los recursos en materia de prevención, abordaje, seguimiento.
Esperamos también poder utilizar gradualmente los nuevos conocimientos adquiridos para mejorar el bienestar del niño. La idea es que esta investigación contribuya, ya durante su realización, a un mejor conocimiento de las relaciones que el niño establece con el mundo de la calle y que le sea inmediatamente benéfica.
3.-OBJETIVO GENERAL:
1. Describir de qué manera las características del contexto socio-familiar afectan las representaciones del niño en situación de calle y sus expectativas de futuro.
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Relacionar las características de la familia del niño con su cotidianeidad en la calle.
2. Conocer el vínculo familiar de los niños en situación de calle, su importancia socio-afectiva.
3. Indagar la percepción que tiene el niño respecto a las instituciones de salud, educación, seguridad y juzgado.
4. Relacionar las particularidades de su situación de calle y su relación con la familia en las expectativas de futuro.
5. Describir las actividades que realizan en la calle, que piensan de la calle y como se ven en un futuro.
4.-MARCO TEÓRICO:
Cuando después de elegir el tema, nos planteamos que imagen nos despertaban los niños en situación de calle, se desplegaron una serie de preguntas que estructuramos los siguientes títulos:
Pobreza y situación familiar
La familia y sus funciones
Ciclo evolutivo del niño
La subjetividad.
4.1.- POBREZA Y SITUACIÓN FAMILIAR:
Tanto en América Latina como en Argentina en las últimas tres décadas se vienen produciendo cambios sustantivos en el orden económico, político, cultural y social. La
...