No Hubo Tiempo Para La Tristeza
paumarce217 de Septiembre de 2014
624 Palabras (3 Páginas)607 Visitas
El documental cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años y cómo los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia.
En poco más de una hora de duración, este documental refiere los hallazgos del Informe Basta ya Colombia. Memorias de guerra y dignidad elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En él, hombres y mujeres víctimas de más de cincuenta años de confrontación armada, dan testimonio de la crueldad de la guerra.video-basta-ya
Son voces que desde diversas regiones del país hablan de sus tragedias, pero también de sus esperanzas. La Chorrera, Amazonas; Bojayá, Chocó; San Carlos, Antioquia; las orillas del río Carare, Santander; Valle Encantado, Córdoba; y la ciudad de Medellín, son los escenarios desde donde se cuentan unas historias que el país no puede permitir que se repitan.
El documental fue dirigido por Jorge Mario Betancur y sus guiones fueron escritos por Patricia Nieto.
Los ojos se abren ante la barbarie; duele el corazón; indigna el país. Mujeres que lloran, paredes abaleadas, hombres sin vida aparecen ante nosotros en la Exposición “Basta Ya”. Después, las prácticas de guerra y los victimarios, de miradas altas y con fusil al hombro, se aprecian en el recorrido que se siente triste y cálido a la vez: pesar y rabia, pero también solidaridad y admiración, se despiertan entre los visitantes. Hacia el final de la sala, colchas coloridas, libros, canciones, fotos y videos que muestran la extraordinaria resistencia y el valor de la población civil.
Esta exposición está basada en el Informe General “Basta Ya, Colombia: memorias de guerra y dignidad”, que el Centro Nacional de Memoria Histórica entregó al país en julio pasado, y es la primera diseñada y producida por la dirección del Museo Nacional de la Memoria del CNHM. “¿Para qué continuar llevando el mensaje del Informe General a otros lenguajes, al arte por ejemplo? La indignación debe ser nacional, colectiva; y eso lo perseguimos también en escenarios como el museográfico. Son las artes, las apuestas estéticas, un fuerte vehículo para llevar los mensajes a la sociedad”, explicó Juan Carlos Posada, director del Museo Nacional de la Memoria durante el evento inaugural. “Una de las apuesta del Museo Nacional de la Memoria que está comenzando su diseño conceptual y su construcción social, es reconocer, antes que nada, que la memoria está en las luchas sociales y colectivas de las víctimas y ciudadanos. Por eso, como el Informe General, esta exposición nos pone de frente ante las iniciativas de memoria y las acciones de resistencia”.
Por eso en la apertura de “Basta Ya”, que a su vez fue un espacio para clausurar la VI Semana por la Memoria, participaron 28 víctimas provenientes de Granada, Buenaventura, Tumaco, Medellín, Mampuján, Bojayá, Las Brisas y los Montes de María. Con cantos vallenatos y la presentación del Teatro por la Paz de Tumaco y la obra El olvido está lleno de memoria, las víctimas mostraron sus artes e iniciativas de memoria y resistencia, representadas en la exposición.
“Las iniciativas de memoria, de las cuales hoy exponemos otra muestra representativa, presentan un contraste entre belleza, violencia y resistencia, que logra fijarse en el recuerdo de quienes lo vemos, en una demostración de que las víctimas tienen voz propia para manifestar su archivo inexpugnable de experiencias que traducen en gestos artísticos”, aseguró el profesor Gonzalo Sánchez, director general del CNMH. Para el historiador y filósofo “la Semana por la Memoria ha sido una pausa en el tiempo y una congregación en el espacio que inauguró el Grupo de Memoria Histórica en el 2008, y que se ha venido ritualizando, a semejanza de otras iniciativas de memoria
...