Nociones sobre la Historia del Diseño Gráfico
CesarEduardo715Apuntes4 de Agosto de 2017
1.028 Palabras (5 Páginas)237 Visitas
Nociones sobre la Historia del Diseño Gráfico
Introducción
El diseño gráfico es una disciplina (que sobre todas las demás) depende completamente de los cambios culturales y en el modo de pensar de la población, así como de los cambios en el mundo que afectan a esta, como: el desarrollo de nuevas tecnologías, las guerras, el surgimiento de necesidades o problemas económicos, etc.
El siguiente trabajo expondrá la transición del diseño gráfico en los últimos siglos, desde su surgimiento cuasi-oficial hasta la actualidad. Para propósitos de este ensayo, se designará como inicio de la disciplina a la etapa final del siglo XIX.
Desarrollo
El final del siglo XIX es enmarcado por importantes cambios que desembocan en la creación de una revolución industrial. El desarrollo de maquinaria y una producción en masa le permite a las ciudades, la tecnología, y la comunicación; expandirse. Con el surgimiento de este proceso industrial, simplificado y con menor costo de producción de bienes, el trabajo artesanal pierde su valor y mengua el público interesado en su compra.
Como contracorriente de este proceso, surge una ideología liderada por William Morris llamada 'Arts & Crafts'. Básicamente se convierte en un claro ejemplo de la lucha de clases (o ideología/movimiento en este caso) expuesta por Marx; al encontrar los productos industriales tan carentes de estilización y acabado, buscan mantener viva la llama del método tradicional. Estas ideas y luchas, pasaron a influenciar a uno de los movimientos que me parece el más congruente e identificable, el Art Nouveau (La Belle Époque, 1870 - a inicios de la 1ra.
Guerra Mundial). Con John Ruskin como otro pozo y alimento de la ideología, rompe con el realismo para utilizar elementos naturales y orgánicos; con un enfoque en la figura femenina y la búsqueda por formar una nueva identidad. Entre sus principales representantes se encuentran:
Alfons Mucha, Charles Rennie Mackintosh, y Peter Behrens.
Con una 2da. Guerra Mundial tocando a las puertas, surge la 'Bauhaus' (Weimar,
Alemania - 1919), una escuela donde el diseño, el arte y la arquitectura, jugaban el papel más importante. En 1925 se traslada a Dessau, con un enfoque más práctico; y terminó por ubicarse en Berlín en 1932, pero sólo duro un año más en operación.
De esta escuela se desprenden importantes aportes a: la división de segmentos (por líneas, barras, y puntos); composición con líneas horizontales, verticales y diagonales; innovación en fotografía, tipografía y el fotomontaje (herramienta crucial para el desarrollo del diseño)
Sus principales estudiante fueron: Kandinsky, Paul Klee, Herbert Bayer, Moholy Nagy, y
Lissitzky.
Por su dedicación al estudio de la forma, el color, los materiales, la composición y el espacio, paso a ser apreciada por muchos diseñadores como la cuna de la profesión.En Francia y otros países europeos, siguieron otro tipo de movimiento, uno con trazos simples y rectilíneos; con una estética plana de menor coste: El Art Deco, 1925. Sus principales motivos se concentran en la innovación tecnológica, como los aviones, rascacielos, la electricidad, el movimiento, etc.; con una predominancia por la geometría y la simetría.
Los principales exponentes incluyen a los mosqueteros del cartel: Cassandre, Charles Lopupot,
Jean Carlu, y a Paul Colin.
Aún durante las primeras décadas del siglo XX, varios artistas europeos emigran a
América, ya que sus nuevas ideologías son rechazadas. Tschichold es un gran ejemplo de ello; aplicando las teorías constructivistas rusas a la tipografía, concluye que la simetría llega a ser artificial cuando no le aporta significado a las palabras, así que se convierte en partidario de explorar una tipografía asimétrica y dinámica; una base que continuaría a jugar con incluso una orientación orgánica y fluida para las palabras.
...