Nuevas Narrativas Historicas
Colectivo Materia GrisEnsayo22 de Marzo de 2019
2.219 Palabras (9 Páginas)123 Visitas
Ensayo Nuevas Narrativas Historiográficas.
Historia de América latina III
Santiago Quintero Cortes.
El mundo de la academia esta en constate cambio y revisión, las ciencias tienen como característica fundamental la innovación así como replanteamiento de sus teorías o métodos. La historia, al igual que las demás ciencias sociales, no ha sido ajena a estas fenómenos y es por ello que en la actualidad el discurso historiográfico ha abierto camino a nuevas posibilidades, tanto en las metodologías utilizadas como en los diversos enfoques que hoy enriquecen el discurso histórico y dan nuevas perspectivas sobre asuntos que tradicionalmente han sido abordados desde un mismo ángulo.
Las nuevas formas de estudiar los temas no solo obedece al cambio del paradigma tradicional, sino que ahora se manifiesta de manera diversa permitiendo a los estudiosos de la historia ubicarse en corrientes y movimientos disimiles rompiendo la homogeneidad característica de tiempos anteriores a la posguerra, estas nuevas miradas historiográficas plantean un océano de posibilidades para la investigación histórica actual.
En el caso latinoamericano, el surgimiento de estas nuevas perspectivas han sido de especial provecho para su historiografía determinada generalmente por una una única visión proveniente de las corrientes hegemónicas derivadas desde razones políticas hasta las mismas condiciones académicas de la época, es por ello que este “boom” de nuevos enfoques ha permitido el resurgimiento de temas olvidados o que ya se han dado por sentados como la cuestión colonial (minimizada en el surgimiento de las repúblicas, hasta mediados del siglo XX) o la historia de las revoluciones de independencias (vistas como sublevaciones de un pueblo marginado y nominado por parte de una potencia extranjera), tópicos como estos adquieren nuevas connotaciones en la medida en que la “nueva historia” aborda de manera distinta el análisis de estos objetos de estudios, es por ello que se surten de diversas fuentes, construye categorías diferentes, instituye nuevas metodologías e inclusive da voz a actores olvidados en las narrativas históricas tradicionales.
Estas nuevas perspectivas históricas, ha favorecido la eclosión y heterogeneidad de la ciencia otrora recalcitrante frente a temas sensibles como los procesos de independencia y el surgimiento de las primeras repúblicas en territorio americano, estas nuevas visiones han tratado de desprenderse de las subjetividades políticas ineludibles de la época para tratar de dilucidar, partes de la historia no contadas, redebatiendo las posturas tradicionales dando así una nueva visión de los hechos, mas amplia, evitando sesgos políticos, ideológicos e incluyendo en la narrativa nuevos actores, inclusive desprenderse de categorías europeistas que explicaban dichos procesos para crear de manera autónoma sus propias categorías. Debe entenderse este proceso como una ventana que permite revaluar lo ya escrito y poder partir de esta oportunidad generar una nueva visión historiográfica mas profunda y que permita entender los procesos históricos en una mayor amplitud.
En este orden de ideas el presente escrito pretende mostrar como estos nuevos pensamientos han calado en la historiografía contemporánea y como estas nuevas visiones han permitido a el estudio actual de la historia a comprender los fenómenos republicanos (independencia) americanos de forma extendida, en ensayo centrará principalmente las ideas aportadas por Anino, Reid Andrwes y Malamud, los cuales con sus trabajos son fiel ejemplo de los cambios y reinterpretaciones que están siendo mostrados a la hora de explicar estos sucesos. Se puede determinar en primer instancia que los tres autores tienen algunos elementos en común entre los que se destacan, la profundización en el estudio de sectores sub-alternos frecuentemente olvidados en la historiografía tradicional tales como la población negra [1], al igual que plantean el suceso de independencias también como un proceso que no solo llevo a rupturas sino que conservó continuidades [2], de igual manera muestra elementos como la dependencia y el fenómeno constitucional emergido de este.
Estas nuevas narrativas ponen en dialogo elementos nunca antes estudiados por los historiadores tales como los fenómenos regionales, el papel de las comunidades afro, balcanización, la teoría de la dependencia, la reformulación del concepto de herencia colonial, el rol constitucional en el establecimiento de las nuevas repúblicas, al igual que el estudio del “silencio” u omisiones que tambien contemplan una explicación histórica nunca antes abordada y una mirada integracionista donde no se segrega los territorios del contexto global sino que por medio de la casuística y la comparativa dan una visión global de los fenómenos independentista, en este aspecto es de resaltar que bajo estos nuevos enfoques el estudio del caso brasileño se hace fundamental para entender los procesos históricos que se estudian.
Puede decirse en primer instancia que los historiadores aquí expresados rompen el esquema típico historiográfico, donde los procesos de independencia son vistos como la sublevación del pueblo contra la tiranía y que esta desemboca en el aniquilamiento del imperio opresor, sin embargo esta figura es vista de forma inversa, es decir los procesos de emancipación surgen precisamente del debilitamiento institucional de los imperios y no al contrario, esta premisa resulta importante para el estudio de este suceso ya que deja aun lado el determinismo causal, sino que engloba el fenómeno en un contexto histórico que justifica y entiende el echo[3].
De esta forma las nuevas narrativas arroja a quienes se aventuran en esta tarea, a romper esquemas previamente establecidos, en las revoluciones hispanoamericanas tiende, como ya ha sido mencionado, ha globalizar este fenómeno y enmarcarlo en una corriente de sucesos mayores e interrelacionados, para Anino por ejemplo, estas independencias se articulan dentro del contexto de lo que el denomina “revoluciones atlánticas”, es decir la independencia de los pueblos latinoamericanos se configura como un capítulo perteneciente a una serie de eventos que tiene como epicentro las dos orillas del atlántico, como la revolución francesa, la independencia de estados unidos inclusive el nacimiento de la nación española[4].
Uno de los aspectos principales utilizados por los autores y que puede verse en los otros textos contemporáneos, parte de la relación generada por la riqueza de las elites coloniales frente a los imperios, para el caso latinoamericano pone en perspectiva al lector las relaciones de poder centro-periferia no solo caracterizada por sus relaciones con su antiguo gobernador (la corona Española) sino que también frente a las demás potencias mundiales, en la que abundancia de territorios, las deudas adquiridas e importantes relaciones comerciales, jugaron un papel fundamental en la constitución de los nuevos estados, un suceso que hasta ahora no había sido analizado con la profundidad requerida[5].
En estas características dadas por el centro-periferia es una constante dentro del discurso de las nuevas narrativas, podemos ver como Anino establece la fuerte división presente durante el periodo colonial que hizo que dichas revoluciones "tuvieran una naturaleza vertical”[6], el carácter territorial antes suprimido adquiere un valor fundamental en los nuevos discursos, este elemento enriquece y mejora la visión de un contexto que antes era visto de manera homogénea.
De igual forma se destaca que el modelo de las primeras repúblicas hispanas destacan por la existencia y prevalencia de una clase privilegiada tanto en el periodo colonial, como el la instauración de las primeras repúblicas, este grupo social eran quienes ostentaban la mayor productividad sobre dichas tierras, que en teoría potencializa y en cierta medida eran artífices de las ideas republicanas al ver la innecesaria injerencia de una potencia externa, de esta manera puede verse dichos procesos emancipadores en un primer lugar como una respuesta económica por parte de las élites de gestionar para sí los territorios latinoamericanos sin necesidad de un agente externo que regulase sus actividades, esta postura impulsó directamente la actividad política que encontraba absurda la desigualdad entre los territorios coloniales y la metrópoli, ademas de ver con malos ojos la imposición de gobernantes extranjeros, el autogobierno fue el punto de inflexión que activaría la búsqueda de independencia por parte de las élites partiendo de un interés eminentemente económico y político, es por ello que se explica las divisiones internas en los territorios americanas ya que estos respondían a las necesidades e intencionalidades de las élites locales quienes ostentaban el poderío militar de las regiones [7].
...