OPINION POSMODERNIDAD
airamsualoEnsayo1 de Junio de 2021
693 Palabras (3 Páginas)167 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ [pic 1][pic 2]
ARQUITECTURA
Materia: ANALISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV Semestre: 4to. Grupo: “H”
Unidad: 2 Tema:__Posmodernidad (1950-1985) _______________________________
Desarrollo/Opinión:
Segunda mitad del siglo XX. Empieza a nacer el sentimiento nacional hecho edificios, buscando una cultura con identidad, una arquitectura contemporánea. El estilo en los años 40 comienza a florecer y se torna en un modernismo, tomando características de países desarrollados, creando un carácter plural y a su vez lo que conocemos como: arquitectura universal. Veo que México no se quería quedar atrás y todo aquello que a otras naciones les funcionó o que cierto estilo nació en otra parte… México quiso tomarlo y de cierta manera readaptarlo. Algunos ejemplos de los principios posmodernistas son la Universidad pedregal: estilo internacional y nacionalista, con tantos arquitectos e ingenieros de por medio. Construida en un valle con mucha cultura (el cuál merecía ser bien adaptado); con su estadio olímpico, pareciendo un cráter, tiene referencias mesoamericanas desde elementos a paisaje. Biblioteca Central, con piedras volcánica, con múltiples relieves, con movimiento integración plástica. Realista modernizante, así es el edificio de rectoría, siendo un edificio comunicativo socialmente, lo cual significa que, aunque alguien más no sepa de arte o arquitectura, puede ser sensibilizado a semejante obra.
Auditorio de ciencias y edificio de medicina con mosaicos, lo que puede parecer aburrido puede ser reinventado, este tipo de trabajos artísticos aparte de darle peso al artista trae un referente cultural enorme para la sociedad, pasando de ser un simple edificio a algo así como: un parteaguas de años y épocas, trayendo a las generaciones futuras evidencias físicas y realistas del ingenio artístico de los arquitectos, urbanistas, pintores, escultores, artesanos, etc
1957 el IPN, claro ejemplo del estilo internacional funcionalista, de la cultura industrial, conjunto armonioso y equilibrado, de la planta libre.
Coexistencia obras públicas. Centro urbano Presidente Alemán y presidente Juárez- programa urbana- edificios colectivos con áreas verdes, funcionalismo generoso, mural con superficies onduladas y relieves con geometría que acompaña el mismo.
Preocupación por la tipología de hospitales que sirviera como conjunto. Obra colectiva funcionarios, arquitectos, todo tipo de trabajadores trabajando arduamente en las nuevas estrategias. 10 y 15 pisos no era antes acostumbrado para un hospital.
Lo más triste es que el sismo de 1985 haya acabado con muchos de estos edificios.
Como se ve reflejado los sentimientos no solo en la arquitectura, sino que esta misma se abraza conjuntamente con la escultura, pintura, relacionándose con el medio. Recordando que el medio no se crea sino se transforma, nosotros debemos de buscar siempre transformar el medio que nos rodea.
Construcción privada, auge en ellos 60. Estilo internacional respetando el entorno, con colores cálidos, tomando ideas de países desarrollados. Ejemplo de esto Edificios Aristos de los mejores del siglo XX.
Unidad habitacional de Tlatelolco. Inspirado en principios de Le Corbusier módulos de super manzana, ciudades satélites se planteaba, “ciudad dentro de la ciudad”. Cobra importancia invertir en obras del tipo privado. Como la preocupación por tener ciudades organizadas era un dolor de cabeza para los urbanistas, por ejemplo, muchas veces lo que funciona en otras partes no garantiza que funcione aquí porque la sociedad es diferente por sus costumbres, calidad de vida, factores económicos y políticos.
...