ORGANIZACIÓN MILITAR DE LA NUEVA ESPAÑA
sermarsauApuntes27 de Octubre de 2015
654 Palabras (3 Páginas)970 Visitas
ORGANIZACIÓN MILITAR DE LA NUEVA ESPAÑA
Abigail Ugalde
Lupita Mandujano
- Durante el siglo XVII el sistema de la encomienda el encomendadero era responsable de la situación militar de su territorio.
- Se obligó a las autoridades a encontrar una solución y formaron milicias: Eran soldados de hombre ya que no estaban encuartelados y eran puestos para hacer su servicio local, dirigido por las oligarquías municipales y regionales, ricos, criollos o peninsulares.
- Los indios nómadas del norte fueron nombrados presidios.
- Dividieron la población en clases según su aptitud para el servicio.
Año de 1570, el gobierno al mando del virrey Enríquez de Almanza establece los presidios de Ojuelos
En Nueva España para el año de 1598, bajo el mandato de Felipe II, se inicia la conformación de los regimientos de milicias
Los puertos
año de 1716 en la Isla de Términos se fundaron un fuerte y un presidio, quedando al mando don Alonso Felipe de Andrade al perder la vida se funda la Isla del Carmen quedando el nombre de fuerte y presidio de Nuestra Señora del Carmen contando con guarnición militar.
En los puertos de entrada al virreinato de la Nueva España desde Europa y las Antillas, 1727 se establecieron cuerpos militares fijos, así Veracruz contó con el de caballería de Dragones y estaba conformado por seis compañías con 17 oficiales y 237 elementos de tropa. El estado mayor de la plaza era un gobernador, que era el castellano de San Juan de Ulúa.
Bajo el mando de Felipe !V
principios del período de Felipe IV, la guardia de México estaba conformada de tres unidades: compañía de Alabarderos, con dos oficiales y 23 soldados; compañía de Infantería, compuesta por 4 oficiales y 220 de tropa y la compañía de Caballería del Real Palacio, con 4 oficiales y 103 soldados. Esta unidad se caracterizó porque se ocuparon de la construcción de defensas y fortificaciones en las principales plazas militares.
Comandancia general
Don José de Gálvez estableció la comandancia general para los reinos septentrionales hacia 1766, y cuya capital se estableció en la población de Arizpe.
Hasta 1786 hubo gobiernos en Nuevo México, en Texas, en Sonora y Sinaloa, en la Nueva Vizcaya, en Coahuila y en las Californias
Provincias Internas de Oriente y de Occidente
Las provincias internas fue dividida en dos grandes porciones: provincias internas de oriente y provincias internas de occidente o el poniente. El virrey Revillagigedo retomó la antigua división y reunificó las dos provincias internas en una comandancia a finales de 1792 y ésa región quedó independiente del virrey con cabecera en Chihuahua.
Juan de Villalba y Angulo
En 1765 fue enviado a la Nueva España una misión militar encabezada por el general Juan de Villalba.
En 1766 Villalba rindió el informe de la fuerza efectiva del ejército de Su Majestad en el reino de la Nueva España y estaba conformado por:
Regimiento de Infantería:
Regimiento de América, Compañía de Artillería de Veracruz, Tropa acantonada en Tlaxcala, Regimiento Provincial de México, Regimiento Provincial de Toluca, Regimiento Provincial de Córdova, Batallón Provincial de Veracruz, Regimientos Pardos Libres de México, Regimiento del Comercio de México, Regimiento del Comercio de Puebla y Compañía de Plateros de México.
Regimiento de Caballería:
Regimiento de Dragones de América, Regimiento de Dragones de México, Tropa de Caballería acantonada en Coautitlán, Tropa de Dragones acantonada en Puebla, Regimiento Provincial de Querétaro, Compañía de Caballería de Panaderos de México y Compañía de Caballería de Tocineros.
Defensa fronteriza
Los presidios que formaban la línea de defensa fronteriza desde la provincia de Sonora y Sinaloa hasta el Nuevo Reino de León y que habían surgido a partir del siglo XVI, al inicio de la expansión colonizadora, que se formaron las compañías presídiales y cuyo fin era proteger los poblados misiones, enfrentar los ataques de los indios rebeldes. Las compañías constaban de un capitán, un cabo, un sargento y entre 11 y 77 soldados. En promedio eran menos de 50 soldados antes de las reformas borbónicas.
...