Octavio Lepage Barreto
sasanyculmaTutorial12 de Enero de 2013
5.262 Palabras (22 Páginas)569 Visitas
Octavio Lepage
Octavio Lepage Barreto (Santa Rosa, Estado Anzoátegui, 24 de noviembre de 1923) es un abogado y politico venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática. Fue ministro del Interior durante la presidencia de Jaime Lusinchi. Fue además presidente interino de Venezuela entre finales de mayo y comienzos de junio de 1993, tras la destitución de su antecesor y compañero de partido Carlos Andrés Pérez, quien se vio obligado a abandonar el cargo.
Lepage fue miembro del movimiento juvenil del partido Acción Democrática (AD) en la Universidad Central de Venezuela, siendo designado en 1945 como secretario en el comité de AD en la ciudad de Caracas. En 1947 se graduó con un título de derecho y en 1948 fue elegido como diputado por el estado Anzoátegui en el Congreso Nacional. En noviembre de ese año fue elegido como Secretario General de Acción Democrática. Pero el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos le impide tomar el cargo.
Fue el primer Secretario General del partido que operaba clandestinamente desde enero hasta septiembre de 1949 cuando es sucedido por Leonardo Ruiz Pineda. Lepage también fue parte del Secretariado de Organización del Partido. En julio de 1950 fue detenido por Seguridad Nacional y encarcelado en San Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de 1954, fue expulsado del país, operando en el exilio como miembro del comité de coordinación de extranjeros.
Tras su retorno del exilio, Lepage se convirtió en diputado por el estado Anzoátegui al Congreso Nacional en 1959. En 1964 se convierte en Embajador de Venezuela en Bélgica. Trabajó allí hasta 1965, cuando regresa a Venezuela para convertirse en Secretario General de Acción Democrática. En las elecciones de 1973 se convierte en Senador por el estado Miranda y en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombra Ministro del Interior, cargo que volvería a ocupar durante la administración del presidente Jaime Lusinchi (1984-1989). De cara a las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1988, Lepage optó por la nominación presidencial de su partido, pero a pesar del apoyo del Presidente Lusinchi, fue electo en la elección primaria Carlos Andrés Pérez fue electo.
El 21 de mayo de 1993 la Corte Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez como Presidente de la República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la Presidencia de la República de forma interina hasta el 5 de junio de ese mismo año, cuando el Congreso elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para completar el período constitucional de Pérez.
Ramón José Velásquez
(Gobierno Provisional 1993- 1994)
Nace en San Juan de Colón, estado Táchira, el 26 de Noviembre de 1916.Aunque abogado de profesión prefiere la agitada y movida sala de redacción, ingresando a la plantilla de reporteros del diario Últimas, junto con María Teresa Castillo. El ejercicio periodístico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas entre ellos El, en dos oportunidades. Lo que no significó su retiro de otros diarios, como redactor de columnas, artículos y reportajes que reflejan la historia política y social del país. Pero no solo se ha dedicado a la política y al periodismo, se ha mantenido a lo largo del tiempo produciendo una vasta bibliografía de carácter histórico y que han significado éxitos editoriales como es el caso de La caída del liberalismo amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes (1972) y Confidencias imaginarias con Juan Vicente Gómez (1980).Su Gobierno fue provisional en 1993 y fue formado con el propósito de completar el período constitucional 1989-1994, luego que el 20 de mayo de 1993 el Congreso de la República, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia y de acuerdo con el artículo 150,atribución 8ª de la Constitución Nacional, suspendiera a Carlos Andrés Pérez de su cargo de Presidente de la República. Por haber transcurrido para aquella fecha más de limitad del período de ejercicio de Pérez, y a tenor de lo establecido en el artículo 180 dela Ley Fundamental para ese caso, la designación de Ramón J. Velásquez como Presidente de la República fue hecha también por el Poder Legislativo Nacional, en sesión conjunta de sus cámaras del 4 de junio de 1993.El gobierno de Ramón J. Velásquez se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país, cubriendo los 8 meses finales de un quinquenio en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la inseguridad personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable de la corrupción.
A pesar de las serias dificultades, el gobierno realizó diversas acciones y alcanzó varios logros fundamentales. Uno de los más significativos se produjo en el área de la descentralización política y administrativa. El 7 de junio el Presidente Velásquez decretó la creación del Ministerio de Estado para la Descentralización; estableció además, el Consejo Nacional de Alcaldes y también el Consejo de Alcaldes de los Municipios del Área Metropolitana y realizó los primeros convenios de transferencia de competencia concurrentes con los Estados Bolívar, Aragua, Carabobo y Anzoátegui. Otras acciones y logros relevantes tuvieron lugar en las áreas financiera y económica.
Hugo Rafael Chávez Frías:
Hugo Rafael Chávez Frías es oriundo de Sabaneta, estado Barinas. Tiene 58 años de edad y es Licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre.
Se desempeñó como docente e inició una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB), la cual no culminó. También realizó un curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército.
Asimismo, ocupó cargos como el de Comandante del Pelotón de Comunicaciones - Batallón de Cazadores Cedeño, Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30 - Batallón Blindado Bravos de Apure y Maracay, Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela.
Se dio a conocer en el año 1992, cuando junto a otros integrantes de la cúpula militar dio un golpe de Estado al mandatario de ese entonces, Carlos Andrés Pérez. Tras los hechos, Chávez fue encarcelado por dos años y luego indultado por el presidente Rafael Caldera.
Chávez es presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999, luego de postularse a los comicios presidenciales del año anterior. Con el apoyo de la desaparecida organización política Movimiento Quinta República (MVR), ganó la Primera Magistratura del país, con el ideal de proyectar el Socialismo del siglo XXI y, años más tarde, una revolución bolivariana.
Es el segundo de seis hijos. Sus padres, Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, son maestros de educación primaria. Rosa Inés Chávez, abuela del mandatario, se ocupó de su crianza.
El único antecedente político en su familia fue su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, apodado "Maisanta", un caudillo popular durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Tras 14 años en el poder y un año y medio sometido a operaciones y tratamientos para el cáncer, Chávez pretende continuar en la Presidencia de Venezuela para profundizar el Socialismo del Siglo XXI.
Su discurso se ha caracterizado por ser nacionalista y con frecuencia incendiario. Fiel al líder cubano Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara. Las cadenas de radio y televisión son sus escenarios favoritos.
El iraní Mahmud Ahmadineyad o el fallecido dictador libio Muamar el Gadafi fueron en algún momento sus aliados
Indicadores socio-económicos de la era Chávez
Desempleo
Hugo Chávez junto a Schafik Handal, Fidel Castro y Evo Morales en una reunión en La Habana en 2004La tasa de desempleo en 1999 era de 16%; a finales del 2006 la tasa ha bajado a un 10,4% según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a un 8,90% según los datos de The World Factbook.
La tasa de desocupación a finales del mes de junio del 2007, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó al país la cifra oficial de un 8,3% de desempleo, bajando en un 1,4% con respecto al mismo mes del año 2006, mientras que la economía formal incremento su fuerza laboral en 390.782 personas, alcanzando un porcentaje de personas empleadas de 55,8%, lo que represento un incremento de un 1,5% con respecto al mismo mes del año.2006
Pobreza
Definiendo la pobreza como la incapacidad de generar, en los hogares, los ingresos que permitan adquirir la cesta básica de alimentos, la pobreza se ha desarrollado de la siguiente forma en los últimos dieciséis años: 73% (1994), 85% (1998), para finales del año 2005 se ubicó en 37.9% según The World Factbook. De acuerdo con los datos oficiales del INE, para el primer semestre del 2006 la pobreza se redujo a un 33,9%, y el nivel de pobreza extrema a un 10,6%.
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período su tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006, obteniendo el segundo mejor desempeño después de Argentina.
Inseguridad
La inseguridad
...