Olimpia de Gouges
Melanie12KApuntes7 de Mayo de 2023
659 Palabras (3 Páginas)103 Visitas
[pic 1]
Olimpia de Gouges fue una escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, que nació el 7 de mayo de 1748, en Montauban, Francia. El nombre real de Olimpia de Gouges era Marie Gouze.
A los 17 años, en 1765, se casó con un hombre mayor, de quien al poco tiempo quedó viuda y con un hijo llamado Pierre Aubry. Decepcionada con el matrimonio, lo calificó como la tumba de la confianza y del amor. Con 22 años y para que su hijo recibiera una buena educación, se mudó a Paris, en 1770, donde comenzó a frecuentar los salones literarios parisinos.
Allí emprendió una carrera literaria como “Olympe”, segundo nombre de su madre, al que le añadió la preposición “de” antes de una variación de su apellido de soltera: “Gouges”. Escribió diversas obras de teatro y estableció una compañía teatral itinerante que recorría la región de París presentando sus obras. Mantuvo una actividad intensa a favor de la abolición de la esclavitud, a través de sus obras teatrales. Dentro de sus publicaciones tenemos algunas que fueron muy impactantes y de gran repercusión en la época. Algunas de sus obras buscaban expresar su oposición a la esclavitud de los negros y otras, para la defensa de los derechos de las mujeres.
Desde el punto de vista del impacto de las acciones, sus aportes sociales para la vida de las mujeres son los más resaltantes. Los trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad de la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada. También reivindicó la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, en el marco de la Revolución Francesa y por ello, es considerada precursora del moderno feminismo.
También habló sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio. Planteó que, en lugar del matrimonio, debería considerarse la idea de un contrato anual renovable firmado entre las partes. Asimismo, fue defensora del reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio, por parte del padre.
Esto hace que sea vista como una precursora de los derechos de los niños, tanto a una identidad como a sistemas que garanticen su protección. Ya que, por ejemplo, propuso la creación de maternidades para la protección de las madres y sus hijos. También recomendó la creación de talleres para los desempleados y la creación de hogares para los desposeídos y mendigos.
A nivel político, defendió la separación de poderes, como una garantía contra el despotismo o poder absoluto, siguiendo la línea de Montesquieu. Apoyó la Revolución Francesa en sus inicios, hasta que Robespierre lideró el “Reino del Terror”, gobernando Francia de forma autocrática, sumergiendo al país en persecuciones y continuas ejecuciones. A partir de ese momento, tomó partido por los Girondinos, quienes aunque eran revolucionarios, no estaban de acuerdo con el “Reino del Terror”. Advirtió entonces sobre los peligros de la dictadura, criticando fuertemente la política de Robespierre.
Denunció también la creación del Comité de Salvación Pública, una institución de carácter represivo para aplicar condenas firmes y duras a los que atentaran contra la Revolución. Sus denuncias y defensa de los Girondinos hicieron que la detuvieran en agosto de 1793 y la acusaran de ser la autora de un panfleto a favor de éstos. Pidió ser juzgada a fin de defenderse de las acusaciones que le imputaron y evitar el tribunal revolucionario. Por lo que escribió sus dos últimos panfletos. Pero el 2 de noviembre de 1793, 48 horas después de ser ejecutados los Girondinos, fue llevada ante el tribunal revolucionario sin un abogado. El tribunal revolucionario la condenó a muerte, por lo que fue guillotinada al día siguiente, el 3 de noviembre de 1793.
...