ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De Los Carnavales

ignacarol225 de Marzo de 2015

690 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

ORIGEN DEL CARNAVAL EN VENEZUELA

Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, coronación de la reina, calipsos, sorpresas, juegos, playa y vacaciones. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y se divierten al son de la música tradicional y con diferentes actividades. En Venezuela la tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.

El Carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro.

ORIGEN DE LOS CARNAVALES EN EL MUNDO

El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Su celebración tiene su origen probable en los rituales paganos a Baco, el dios del vino; en los festines que se realizaban en honor al buey Apis en Egipto; o en las "saturnalias" romanas, en honor al dios Saturno.

Algunos historiadores precisan que los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años, pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano, desde donde se difundió por toda Europa, siendo traído a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.

Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma.

El término carnaval proviene del latín medieval carnelevarium quitar la carne refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

TRADICIONES EN DIFERENTES EDO DE VENEZUELA

Festividad: Fiestas de la Divina Pastora Lugar: ESTADO LARA Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

Festividad: Feria Internacional de San Sebastián Lugar: SAN CRISTÓBAL (TÁCHIRA) Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.

Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (FALCÓN) Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.

Festividad: Paradura del Niño Lugar: todo el ESTADO MÉRIDA Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambiente.

Festividad: Feria del Orinoco Lugar: CIUDAD BOLÍVAR – Bolívar Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orino. e.

Festividad: Feria de la Chinita Lugar: MARACAIBO (ZULIA) Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.

Festividad: festividad por el Día de los Espíritus Lugar: Montaña de Sorte (YARACUY) Montaña de María Lionza. Descripción: Bailes, rituales. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc. Festividad: Feria de Calabozo. Lugar: Calabozo (Guárico)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com