PENSAMIENTO POLITICO ENTORNO AL ESTADO
crosario110722 de Septiembre de 2014
12.107 Palabras (49 Páginas)455 Visitas
EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ANTIGUA GRECIA
La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.
La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse.
El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos:
• Gozan de una zona urbana y otra rústica.
• Tienen autosuficiencia económica.
• Tienen Autonomía, independencia política.
Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos.
Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.
Reformas de las polis:
En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.
Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:
- Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.
- Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.
Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos de mando, sino también de renta.
En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos.
Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:
El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).
• Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones acerca de todo tipo de asuntos. Podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.
• Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.
En el siglo V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de democracia ateniense (pierde Atenas).
PENSADORES POLITICOS EN ELA EDAD ANTIGUA
PLATÓN
Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense Guthrie (1988d, p. 21). Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione.
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde esta gira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro, Platón participó activamente en la enseñanza de la academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
TEORIA POLITICA
Su proyecto político no pretende ser un proyecto real. Para Platón, la polis ideal es algo opuesto a la democracia ateniense. Las características de esta polis ideal son abstractas: la virtud (areté), entendida como la excelencia política. Entra en conflicto con los sofistas, porque éstos decían que la virtud era enseñable, que era una técnica política (ellos enseñaban en casas, oratoria, etc).
Frente a esto, Platón considera que no todo el mundo es capaz de aprender esto, sino que existe una predisposición natural que te hace más apto. Dice que los sofistas no enseñan conocimiento real (el cual sólo lo poseen los filósofos), sino charlatanería. Los filósofos poseen el conocimiento verdadero y son los que deberían gobernar.
El individuo se hace mejor con el conocimiento, la educación de los sabios mejora al individuo y por tanto a la comunidad. Pero según Platón la mayoría del demos es ignorante.
OBRAS
La República está estructurada en una ficticia discusión entre Sócrates y otros personajes, preguntándose en qué consiste la justicia. Para Platón, la justicia es el ideal. Platón dice que la justicia es el equilibrio entre todas las virtudes. Platón realiza un análisis del in, distinguiendo tres tipos de alma. Es un modelo cerrado y una sociedad especializada. La sociedad de la polis se divide en estos tres tipos:
1. Domina el apetito Productores
2. Domina el coraje Guerreros
3. Domina la razón Guardianes GOBERNANTES
La polis perfecta es aquella en la que se da este equilibrio, y por lo tanto existe justicia. Pero en la práctica, las formas que encuentran son:
La aristocracia (gobierno de unos pocos), en la que se gobierna por pertenecer a la nobleza, y no cumplen siempre con la prudencia, por lo que caen y se degeneran;
La timocracia (gobierno por la fuerza), que se corrompe porque abusa de la fortaleza (que es la virtud de los guerreros);
La oligarquía, el gobierno de los ricos. Acentúa las desigualdades sociales y no cumple con la templanza.
La democracia, un gobierno erróneo para Platón, porque es individualista.
Para Platón la virtud máxima es la armonía, una “aristocracia” del saber, donde los mejores ejerzan el gobierno de la polis.
También escribe un diálogo (El Político) y Las Leyes (que está sin terminar). Muestran la evolución de Platón, que se va desengañando de la capacidad del filósofo. En El Político acepta un compromiso con la realidad. El ideal es que haya un filósofo, pero la única solución es que haya buenas leyes. En Las Leyes demuestra que la felicidad se puede lograr con leyes escritas. El camino para conseguir una ciudad feliz es la justicia, el equilibrio, la solidaridad y la piedad. Las Leyes es un programa legislativo completo.
ARISTÓTELES
Nace en el 384 y muere en el 322. En aquella época se contrataban filósofos para la enseñanza de los hijos. Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años. Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón. Aristóteles era un meteco (extranjero), por lo que no era un ciudadano. Su obra más importante es La Política.
TEORIA POLITICA
Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante la recopilación de datos y aprender de ellos. Aristóteles será un tanto conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis.
Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la polis. Dentro de este marco, va a buscar la mejor forma de gobierno.
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad de la mayoría (bien común). Esta polis no debe producirse por reformas radicales, si con medidas revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre social está definido por logos (razón y lenguaje).
El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia (“punto medio”). El hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar de los asuntos de las polis. Además considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.
Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del componente político,
...