ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERIODISMO EN BRASIL

eliza300523 de Octubre de 2013

3.165 Palabras (13 Páginas)941 Visitas

Página 1 de 13

Recorrido Histórico de la Prensa Brasil-Por ELizabeth RamírezGarcía

La aparición de los medios de comunicación y el periodismo en Brasil se produjo tardíamente, sólo 14 años antes de la separación de Brasil de Portugal.

Las razones de la demora de la prensa en Brasil fueron:

1. La naturaleza feudal de la colonización. La colonización en Brasil se centró en la producción de bienes para el mercado de exportación, con grandes propiedades lejos unos de otros. No hubo un mayor impulso civilizador que justificara la introducción de la imprenta.

2. Los retrasos de los pueblos indígenas y prevalencia del analfabetismo. En el siglo XVIII se hablaba en Brasil - especialmente en las zonas rurales-, una variante de la lengua Tupí. La escritura era casi un privilegio de la clase religiosa y de la administración. La educación en la colonia era muy limitada.

3. La ausencia de urbanización El desarrollo de las ciudades comienza a tomar fuerza sólo hasta el siglo XIX en Brasil. La demanda de información interna y externa es baja.

4. Precariedad de la burocracia estatal Había una baja iniciativa por parte del estado respecto a la colonización portuguesa en el vasto territorio. No existía en Brasil una administración que necesitara el medio tipográfico como instrumento burocrático.

El Real Imprenta y los primeros periódicos

Con la llegada del Príncipe Regente, acompañado por al menos de 2mil personas que huían de la invasión napoleónica, la transformación se produce en Brasil, a principios del siglo XIX.

La creación de la Imprenta Real surge cuando Antonio de Araujo y Acevedo, ministro del rey Juan, compró una imprenta para su casa. Ya en Río de Janeiro esta tipografía fue apropiada por el regente, quien monopolizó la única imprenta en Río hasta 1822. Durante sus catorce años de monopolio, la Real Imprenta produjo más de un millar de artículos y documentos impresos del gobierno, carteles, sermones, tratados y el primer periódico impreso en el país: La Gaceta de Rio de Janeiro , que fue lanzada el 1 de septiembre de 1808, con Fray José Tiburcio Rocha como editor . Esta gaceta se imprimía semanalmente

El 31 de junio 1808, aparece el Correo Braziliense , considerado el primer periódico brasileño . Editado por Hipólito da Costa, fue escrito e impreso en Londres, pero enviado a Brasil.

El Correo Braziliense no defendió la independencia de Brasil, sin embargo, fue favorable a los principios liberales, el fin de la esclavitud, la monarquía constitucional y la libertad de opinión, es decir, la modernización de las reformas aparentemente revolucionarias. Debido a esto, el correo se tornó como el periódico más incómodo para las autoridades políticas portuguesas.

La Gazeta do Rio de Janeiro y Correo Braziliense son emblemáticos. A pesar de las posibles convergencias que pudieron existir, un examen más vigoroso revela los dos modelos periodísticos que coexistieron en los años del imperio pre-independista: Conservador y combativo respectivamente.

Los periodicos anteriores a la independencia, a pesar de tener corta duración, comenzaron a multiplicarse. En un país cuya sociedad estaba compuesta por una mayoría de los analfabetos, los periódicos, que se vendieron a precios bajos, fueron ampliamente difundidas y popularizados, lo que aumentó su poder en la esfera pública.

Después de la Revolución Constitucionalista de Portugalen 1820, los periódicos, que se caracteriza por su carácter obstinado, pasan a establecer un debate sobre las nuevas propuestas de la colonización de Brasil, despertando un sentimiento autonomista y los nacionalistas. Su influencia en la opinión pública fue capaz de interferir con el orden de los eventos que en última instancia condujo a la eliminación de Don Pedro I.

Ya durante el período del Segundo Imperio de Don Pedro I, a pesar de no tener la misma estructura que los países económicamente desarrollados, los periódicos comienzan a desarrollarse gradualmente. Gracias a la difusión de la imprenta en la primera mitad del siglo XIX, surgen publicaciones nuevas y diferentes, además de estimular una mayor profesionalidad. El sistema desarrolla a la postre el telégrafo.

La prensa comenzó a consolidarse y la escena política se divide en tres campos: la derecha conservadora, la derecha liberal y la izquierda liberal. Los "pasquines", un tipo de publicaciónes de folleto, crítica y satírica existían desde antes de la independencia,poco a poco fueron ganando fuerza, y junto con otros periódicos como Cabanagem, el Sabinada Balaiada y la Guerra de la Trapería., por medio de las nuevas ideologías transmitidas fueron los responsables de inflar las revueltas de la Regencia.

Durante este periodo, la prensa se trasladó más allá: las fotografías e ilustración empezaron a ponerse en los periódicos como una forma de complementar la información. La prensa ilustrada cobró fuerza sobre todo entre los periódicos con inclinación satírica, como la Revista Ilustrada, uno de los periódicos más populares del siglo XIX. Sin embargo, el aspecto más llamativo de la prensa de la época fue su participación en las campañas por la abolición de la esclavitud y la proclamación de la república, lo que condujo a un debilitamiento de la monarquía.

Desarrollo del Periodismo en el siglo XX

Los cambios en el período de la Primera República (1889-1930), fueron graduales y la consolidación corporativa de los medios, no se daría sólo hasta después de algunas décadas del nuevo régimen. Una excepción fue la creación del periódico Diario de Brasil, estructurada como una empresa de diario que llevó a la innovación, una dirección positiva para la época, y se convirtió en el mayor periódico de la época.

En el siglo XX los avances en la prensa brasileña fueron notables y constantes.

• 1924.- Assis Chateaubriand editor del Diario de Brasil compró el periódico Jornal de Río e inició la construcción de una red de periódicos.

• 24 de octubre de 19330.- Después de la revolución, que comenzó el 3 de octubre, el Presidente de la República, Washington Luis es detenido y se sustituye por una junta militar. En varias ciudades, los periódicos identificados con el gobierno depuesto son cerrados.

• 1937.-Con la institucionalización del régimen dictatorial, la represión de la prensa se intensificó aún más: queda prohibida la creación de nuevos periódicos y las libertades civiles no son considerados. Es en este clima de represión es que se producen las primeras caricaturas en prensa.

• 27 de diciembre de 1939.- Mediante el Decreto -Ley N º 1915, se creó el Departamento de Prensa y Propaganda (DIP) Este órgano es responsable de la coordinación de la censura del periodismo, el control y la manipulación de la opinión pública. Entre otras cosas se encargaba de:

a. Coordinar e incentivar las relaciones de la imprenta con los Poderes Públicos en sentido de una mayor aproximación de la misma con hechos que se liguen a los intereses nacionales.

b. Prohibir la entrada a Brasil de publicaciones extranjeras dañinas a los intereses brasileños e interceptar en el territorio nacional cualquier publicación que ofenda o ponga en peligro la moral y la credibilidad del país y de sus instituciones.

c. Autorizar mensualmente la devolución de los depósitos efectuados por las empresas periodísticas para la importación de papel de imprenta una vez demostrada, según su juicio, la eficiencia y utilidad pública de los periódicos por ellos administrados o dirigidos. Lo que significó el veto a cerca de 420 periódicos y 346 revistas.

• 1950.- El Diario Carioca adopta el primer manual de redacción y estilo de Brasil - un folleto de 16 páginas, titulado Regras de redação do Diário Carioca. Preparado por Pompeu de Souza , consolidaba las técnicas periodísticas estadounidenses que se estaban introduciendo en el país, como el lead y la pirámide invertida.

• 9 de julio de 1967.- El periódico Santos City se convierte en el primer diario brasileño de adoptar el sistema offset.

• 17 de octubre de 1969.- Fue publicado el Decreto de Ley 972, que estipula que el ejercicio periodístico pasa a ser exclusivo de los egresados del curso superior de periodismo.

• 15 de enero de 1985.- con la victoria de Tancredo Neves, termina el ciclo autoritario. Sin embargo, debido a la enfermedad y después de la muerte de Tancredo, quien asume el cargo es José Sarney. El gobierno de transición de Sarney da amplitud de prensa, de acuerdo con la idea de la democracia en vigor, y al mismo tiempo, dio lugar a una mayor concentración de los medios de comunicación.

• 5 de mayo de 1986-. Comienza a circular en Florianópolis, el Diario de Santa Catarina, el primer periódico totalmente informatizado América Latina.

• 5 de octubre de 1988-. Promulgada la nueva Constitución Federal. La libertad de prensa está garantizada y prohibidas todas las formas de censura ideológica o artística.

• 28 de mayo de 1995-. Inaugurado el primer periódico digital del país, JB Online. (Diario de Brasil)

• 28 de abril de 1996. Lanzado con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com