ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERIODO SEXENAL: CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994)

Jaqueline MartínezEnsayo10 de Mayo de 2019

3.257 Palabras (14 Páginas)2.020 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE 

PERIODO SEXENAL: CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994)        1

POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR        1

Política Interior        1

Política Exterior        3

POLÍTICA ECONÓMICA        4

Primeras medidas hacia la recuperación económica        4

Renovación del pacto sectorial        4

Reforma fiscal        4

Desincorporación de empresas estatales        4

Proceso de liberalización comercial        4

Políticas agropecuaria e industrial        4

1994 TURBULENTO FIN DE SEXENIO        5

BIBLIOGRAFÍA        7


PERIODO SEXENAL: CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994)

     La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una transformación radical en varios ámbitos. En el económico y comercial, las reformas estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la Revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte liberal, mudanzas que, junto con otras reformas de calado en el sistema político, paradójicamente, al final de la larga supremacía de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). El reguero de conmociones sufridas en el último año, con el alzamiento zapatista en Chiapas, dos magnicidios de dirigentes priistas y la descomunal crisis financiera que le estalló ya a su sucesor, Ernesto Zedillo, y que arruinó los cacareados logros macroeconómicos del sexenio y empobreció a la población, malparó la reputación de Salinas, que optó por expatriarse.

POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR

Política Interior

     Durante la época de elecciones de 1988 siempre existieron rumores en los cual fue la forma en la cual Salinas llego al poder, es más que evidente que fue fraude electoral a través de una supuesta falla de sistema en la cual se toma con este el primer sucio paso en su presidencia, solo sería el comienzo de un sexenio con un numero de conflictos y donde la economía aún no se veía algo firme dentro de México. Continuado con los diversos cambios en los cuales se encontraba los Constitucionales lo cual podemos encontrar en el artículo 4to, en el que se establecía que la ley deberá promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social esto para poder impulsar nuestra sociedad haciéndolo más próspero. En 1990 se creó el Tribunal Federal Electoral. Además, se introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de Diputados y se modificó la fórmula para asignar diputados por la vía proporcional lo cual de cierta manera es un poco lógico debido a la forma en la que llego al poder no era la correcta, así que  se creó el Instituto Federal Electoral IFE, como una autoridad responsable para la toma de elecciones y no el gobierno federal además de ser un organismo autónomo, contaría con patrimonio propio y funcionarios integrados en un servicio profesional electoral, para garantizar la veracidad y objetividad en sus funciones esto por obvias razones, es así como se expido una credencial con fotografía la cual ayudaba a reconocer a los ciudadanos y por ende ejercer su voto de forma transparente, una de las leyes a la cual se le hace referencia Gortari fue la promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en julio de 1992. El aspecto más significativo de esta ley fue el reconocimiento tanto de la personalidad jurídica de todas las agrupaciones religiosas e iglesias, como de la ciudadanía para los ministros de culto, con la salvedad de que éstos no podrían ejercer cargos públicos esto debido a que la Iglesia su poder sobre el pueblo influía demasiado en las tomas de decisiones. De igual manera el artículo 27 constitucional era dar certidumbre jurídica para garantizar la impartición de justicia a través de tribunales federales agrarios para atender los asuntos relativos a la tenencia en ejidos y comunidades, se otorgó a los ejidatarios y comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras, ya sea para asociarse o incluso para enajenarlas si así lo deseara la mayoría de los miembros del núcleo ejidal, otro Artículo constitucional en el cual Gortari tuvo influencia es el 82 este por su parte en relación con la posibilidad de eliminar el requisito de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento para aspirar a la presidencia de la República, debido a que Fox había gestionado un campaña para esta modificación, siendo el hijo de padre mexicano y de madre española.

     Dentro del régimen de Salinas existió un régimen demasiado sólido, esto por el anterior presidente que había dejado una crisis económicamente grave, además que el pueblo mexicano tenía demasiadas cuestiones sobre su llegada al poder, realmente Gortari tenía una postura demasiado desconfiada ante los mexicanos, así que era demasiado apoyo por el cual contaba para hacer frente a los mexicanos descontentos. Una de las primeras medidas en este sentido fue el golpe a Joaquín Hernández Galicia, alias la Quina, quien además de controlar el sector petrolero, gozaba de gran influencia en la región petrolera de Tamaulipas y el norte de Veracruz, Gortari dictó orden de aprehensión contra él, y fue detenido y encarcelado por acopio de armas y otros delitos. En ese mismo año fueron aprehendidas varias personas acusadas de diversos delitos, como fraude financiero y narcotráfico; Todas estas acciones, además de castigos aplicados a funcionarios y exfuncionarios públicos, cumplieron el propósito de fortalecer la imagen del presidente ante la opinión pública, así de esa manera muchos dudarías en realidad si Gortari estaba haciendo su papel de presidente de manera eficaz.  Dentro del sexenio salinistas existió uno de los partidos en el cual hoy se conoce como PRD (Partido Revolucionario Democrático) este estaba compuesto por entre los viejos priistas, apegados a la tradición y los priistas renovadores, interesados en llevar a cabo una reforma profunda del partido para adecuarlo a la tendencia democratizadora que empezaba a manifestarse en el ámbito internacional. Por otro lado, Manuel Camacho Solís, regente de la ciudad de México, y Luis Donaldo Colosio, ex presidente del PRI y secretario de Desarrollo Social desde 1992; Camacho era considerado como el aspirante priista con mayores atributos para la sucesión presidencial de 1994. Cuando fue anunciada la designación de Colosio, Camacho mostró su disgusto faltando a la felicitación al candidato designado. Este hecho, sumado a la actitud adoptada por el regente en los días subsecuentes incluida su renuncia al cargo constituyó un ejemplo de la ruptura interna del sistema, y marcó el inicio de la serie de acontecimientos que caracterizaron la turbulencia política del final de sexenio. El Pan también tenía turbulencias y diferencias esto porque Luis H. Álvarez no consulto a la asamblea de su partido para tomar desuniones y causo descontento, además los militantes del PRD se mantuvieron en abierta confrontación con el PRI y con Salinas, a quien interpelaron en los informes de gobierno, con protestas que subían de tono cuando el presidente hacía referencia a la democracia, a los procesos electorales o a su política económica. Durante el sexenio surgieron nuevas organizaciones partidistas; una de ellas fue el izquierdista Partido del Trabajo (PT) el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

     Es de más recalcar que de cierta forma se vivía una fragmentación de política en el pedido de Gortari, se crearon partidas izquierdistas, asesinatos y encarcelamientos de diferentes figuras políticas al igual que la inestabilidad política, su organización. Un acto que le puso la cereza al pastel fue el asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo, cardenal y arzobispo de la ciudad de Guadalajara el suceso provocó disgusto entre la población jalisciense y tuvo un efecto negativo para la estabilidad del país, dada la importancia del jerarca eclesiástico victimado en el contexto de las nuevas relaciones Estado-iglesia.

Política Exterior

     Salinas consideraba que la inserción de México en el mercado internacional, aunada a la captación de inversiones extranjeras, constituía el medio para salir de la crisis y encaminar el país hacia el desarrollo, En el ámbito internacional, el fin de la bipolaridad Este-Oeste producida con la caída de la ex Unión Soviética contribuyó al surgimiento de una situación geopolítica y económica caracterizada por una red de relaciones comerciales entre bloques formados por países colindantes, para encarar la competencia generada por la globalización, con este tipo de sucesos abrió a que se renegociaran la deuda exterior  para lograr una disminución sustancial de la transferencia de recursos al exterior. Cuando el gobierno de Estados Unidos puso en práctica el Plan Brady, México se convirtió en el primer país en lograr un acuerdo con los bancos comerciales, con base en dicho plan. La negociación fue considerada como una de las acciones más importantes de la reforma económica y la política de modernización salinista, tal vez se le criticaban muchas decisiones a Salinas dentro de su gobierno de forma interna, pero de manera exterior hizo mucho por el país es evidente que el fruto de las Relaciones con Estados Unidos se vería reflejados años más tardes. Tras este tipo de movimiento macroeconómico México tuvo mucho auge dentro de las Relaciones no solo con su país vecino, sino también con el resto de Latinoamérica dentro del contexto de participación En abril de 1991, el gobierno mexicano expresó su deseo de adherirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y dos años más tarde fue admitido. Con esta adhesión se esperaba que México aumentara su captación de inversión extranjera y tuviera acceso al financiamiento internacional en términos más ventajosos en la Segunda Cumbre Iberoamericana, celebrada en Madrid, España, en 1992; la tercera en Bahía, Brasil, en 1993, y la cuarta en Cartagena de Indias, Colombia, en 1994.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (168 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com