ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexenio De Carlos Salinas De Gortari

fishing2317 de Noviembre de 2011

3.157 Palabras (13 Páginas)1.645 Visitas

Página 1 de 13

Tratado de Libre Comercio

A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura deAugusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.

La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.

Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso, sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill Clinton. Fue así como el 1 de enero de 1994, al mismo tiempo que el mundo conocía de la avanzada político-militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese entonces era la más grande zona de libre comercio en el mundo.

Programa Nacional Solidaridad

El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.16

Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente enenero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.

Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e inclusive de los propios participantes.17

Los logros alcanzados fueron muchos entre los cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. La rehabilitación y construcción de cientos de hospitales18 la pavimentación de miles de colonias populares, la entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, más de un millón de créditos a la palabra a campesinos.La construcción de más de 20 000 kilómetros de caminos rurales así como la reconstrucción de 15 000 kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14 000 tiendas de abasto comunitario.19

Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Ernesto Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Vicente Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

Globalización.

La globalización, como la conocemos hoy, es un proceso donde el capitalismo se expande. Algunos autores advierten que a principios del siglo XX este empezó a tomar forma pero con la crisis de 1929 paró.

Es a partir de 1944 cuando aparecen instituciones para reglamentar el comercio internacional como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (ahora Banco Mundial).

En el 45 se crea la Organización de las Naciones Unidas, se da la descolonización de Asia y África y en nuestro país se celebra la conferencia de Chapultepec donde Estados Unidos trata de imponer el Plan Clayton tratando así de subordinar a América latina a sus intereses.

En 1947 se crea el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT). Se admite en la ONU la Declaración Universal de Derechos Humanos.

De 1949 a 1957 se inicia la integración europea.

En el 91 se integra México al Tratado de Libre Comercio hasta ese entonces entre Estados Unidos y Canadá.

En 1992 el GATT se convierte en la Organización Mundial del Comercio.

¿Qué es el FMI? En su página de Internet nos dice:

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Idealistas como los de Otro Mundo es Posible ponen al FMI en calidad de causante de las crisis en los países subdesarrollados debido a que sus políticas económicas no contribuyen al desarrollo de estos y de hecho los perjudica. La forma de operar del FMI es la de realizar prestamos a los países subdesarrollados para su desarrollo económico y así someterlos a los intereses de los países miembros.

¿Qué es el Banco Mundial? En su sitio Web se define como: “(…) una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo. Su meta principal es ayudar a las personas y países más pobres. (…) el Banco utiliza sus recursos financieros, su personal altamente especializado y su amplia base de conocimientos para ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible y equitativo.”. Pero creo que la realidad es sumamente distinta y todo lo anterior es solo maquillaje. El Banco Mundial según mi perspectiva es muy similar al FMI y su objetivo es subordinar a los países subdesarrollados.

¿Qué es la OMC? En su página Web se describe como:

(…) la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Algunos expertos en la materia están de acuerdo en que este organismo ya no es lo suficientemente eficaz para desempeñar estas acciones debido al creciente libre comercio en los últimos años.

¿Qué es el TLC? Es un acuerdo firmado por Estados Unidos, México y Canadá para establecer el libre comercio en esta región. El acuerdo se hace bajo varias condiciones y algunas de ellas son: que se bajen los impuestos a las importaciones y se abran las fronteras ante el comercio, que ningún punto de este acuerdo debe perjudicar a cualquiera de los países integrantes, entre otras. Las promesas del TLC son las de generar oportunidades, un entorno estable sin barreras al comercio, creación de nuevas empresas, mejores y estables empleos y más y mejores productos.

¿Qué es la Comunidad Económica Europea? En 1957 se firman Los Tratados de Roma donde se creó la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. En el ámbito económico se establece el libre comercio en un principio entre Bélgica, Alemania Occidental, Luxemburgo, Francia, Italia y los Países Bajos. Además esta región se cuida del comercio con el resto del mundo. Con el tiempo se fueron juntando países como Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, España y Portugal en 1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995. En 2004 se adhieren 10 países: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.

Las organizaciones como el FMI, el BM y la OMC contribuyen a la internacionalización del sistema capitalista y del neoliberalismo por medio de sus tramposas promesas, prestamos y ayudas. Y los acuerdos como el TLC y la CEE hacen crecer el libre comercio en el mundo. Todo esto hace que haya una internacionalización de la producción y que haya una nueva división del trabajo, es decir, se presentan las economías de escala lo que hace que industrias se desmantelen y distribuyan sus fábricas a países donde generalmente la mano de obra es más barata, por ejemplo, ahora la GM no fabrica sus automóviles en los Estados Unidos sino que hace los motores en un país, la carrocería en otro y se ensamblan en otro. Además este libre comercio hace que unos países compren insumos baratos en países de América Latina y vendan manufacturas caras.

Monteverde nos dice que hay una relación entre globalización y neoliberalismo, algunos —dice— nos parece la primera como causa del segundo y otros a la inversa, otros, con mayor razón, consideran al neoliberalismo y a lo que ha dado en llamarse “globalización neoliberal”, como una versión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com