ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Entreguerras Y Segunda Guerra Mundial


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  2.810 Palabras (12 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo se desarrollará el tema “Tiempo y Espacio”. Presentaremos, con la mayor profundidad que esté a nuestro alcance, el problema del tiempo, el espacio y la Teoría del Conocimiento; al igual que hablaremos sobre algunas corrientes filosóficas del Renacimiento, que han influido en la concepción de los conocimientos filosóficos que tenemos hoy en día.

El objetivo del mismo es considerar y analizar diferentes aspectos relacionados con las diferentes formas racionales de adentrarse en la exploración del conocer. También se pretende ilustrar diferentes aspectos, que nos ayudarán a su mejor entendimiento.

Para el desarrollo de este trabajo se ha utilizado como fuente didáctica, principalmente, el libro de texto utilizado en clases, así como diversas páginas de internet. También nos apoyamos en las clases de Filosofía, especialmente en las explicaciones del profesor, las cuales nos permitieron comprender más clara y lúcidamente e ir realizando un análisis para obtener un mejor concepto del tema.

Esperamos que este trabajo cumpla con los aspectos solicitados y que sea de agrado y entendimiento para el lector.

1. PRESENTAR RESUMEN ESCRITO E ILUSRADO DE 5 ASPECTOS CONSIDERADOS EN ELPRESENTE TEMA:

a. El Espacio:

La relación de los procesos sólo es posible mediante su espacialidad, o sea el lugar que ocupa un objeto, porque el espacio es la propiedad común a todos los procesos, en el que se manifiesta la concatenación que se da entre estos.

Como no puede existir materia, ni sólida, ni líquida, ni gaseosa, ni plasmática, sin Espacio, se le ha calificado como propiedad inherente a los procesos objetivos, porque el Espacio no existe separado de éstos.

“El espacio es la propiedad común a todos los procesos”

b. Características del espacio

Es un conjunto único, porque no podemos hablar de varios espacios, como categoría de los procesos.

Es continuo, ya que no puede ser interrumpido o detenido por ente alguno.

Es discontinuo, porque se le pueden marcar límites físicos como resultado de las condiciones propias, por región o área geográfica.

Es divisible infinitamente, porque el hombre puede demarcar según sus criterios los sistemas de medidas que empleará para lograr una localización adecuada.

Es tridimensional, por cuanto los objetos y procesos que se dan en estos tienen tres dimensiones.

Es conectivos, ya que cada una de las divisiones o áreas que el hombre demarca está conectada con la otra, con la otra y esta con la otra.

c. Propiedades del espacio:

El espacio tiene las siguientes propiedades:

 Congruencia: Permite el desplazamiento de los objetos y sus procesos sin que se alteren sus propiedades.

Congruencia de figuras geométricas

 Invariancia especular: Representa el hecho de que un proceso cualquiera presenta las mismas características espaciales que otros procesos formado a la inversa; es decir, como su imagen formada frente a un espejo.

“…como una imagen formada frente a un espejo.”

d. Especulando acerca del viaje en el espacio y el tiempo:

A partir del Renacimiento, algunos filósofos de interesaron por viajar en el tiempo, hacia el pasado o hacia el futuro tal es el caso de Leonardo Da Vinci, quien diseñó la máquina del tiempo.

Leonardo Da Vinci

Sin embargo, es importante dejar sentado que el espacio es tridimensional, tiene ancho, largo y profundidad; es medible y permite el movimiento de la materia y los seres en diferentes direcciones.

Resulta un grave error considerar al tiempo y al espacio como entidades separadas, sino al contrario, tal como lo formó la teoría de la relatividad de Albert Einstein: Ambos se encuentran interconectados con la materia, dando lugar a la formación de la trilogía de la existencia: Espacio, tiempo y materia.

}

Espacio, tiempo y materia

e. El Empirismo:

Edifica un sistema de conocimiento que tiene una gran posibilidad de verdad, aún cuando no pueda garantizarse su certeza absoluta, porque se adquiere por la experiencia.

En este ejemplo, se ponen de manifiesto dos aspectos de la Teoría Empírica:

1- La distinción entre el cognoscente (el sujeto) y lo conocido (el objeto).

2- La verificación de los hechos u objetos depende de que sean experimentados por otros seres humanos.

Juan Felipe Santoya

2. EXTRAER 20 CONCEPTOS E INVESTIGAR SU SIGNIFICADO:

1. Sideral: De las estrellas o los astros o relativo a ellos. Se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes.

2. Espacialidad: Producto en cuya preparación destaca una persona, un establecimiento o una región. Rama de la ciencia o del arte a la que se dedica una persona. Cualidad distintiva.

3. Concatenación: Figura que se comete empleando al principio de dos o más cláusulas del período la última voz de la cláusula inmediatamente anterior. Encadenamiento conexión de pensamientos o actos relacionados entre sí.

4. Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo. Dic. de lo que constituye un modo de ser intrínseco a un sujeto, y no una relación con otra cosa.

5. Reviste: Vestir una ropa sobre otra./ Cubrir con un revestimiento./ Disfrazar con algún adorno una cosa ./ Presenta una cosa determinado aspecto cualidad o carácter.

6. Apresar: Detener a una persona y encerrarla en prisión. Sujetar con fuerza, privando de Tomar por la fuerza una embarcación la libertad de movimientos. Coger fuertemente con las garras o con los dientes.

7. Empírico: Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos. Dic. de la persona cuyos conocimientos y reglas de acción son empíricos. Escuela médica nacida en el s. II a C, fundamentada en la observación clínica.

8. Dimensión: Extensión de una cosa en una dirección determinada. Cada una de las magnitudes que sirven para definir una cosa, generalmente un objeto o un fenómeno físico. Importancia o extensión que tiene una cosa, generalmente un asunto.

9. Fugaz: Que tiene una duración muy breve. Que se mueve con mucha velocidad y se aleja y desaparece rápidamente.

10. Lapso: Periodo de tiempo transcurrido. Curso de un espacio de tiempo. Caída en una culpa o error. Porción de tiempo comprendida entre dos puntos de referencia.

11. Prolongar: Hacer que una cosa tenga más longitud. Hacer que una cosa dure más tiempo de lo normal.

12. Seccionar: Hacer un corte en un cuerpo geométrico para obtener un plano. Cortar una parte del cuerpo de una persona, especialmente en una operación quirúrgica. Fraccionar, dividir en secciones.

13. Paradoja: Hecho o dicho que es contrario a la opinión general de la gente o que encierra una contradicción. Figura retórica que consiste en formular una contradicción aparente.

14. Trilogía: Conjunto de tres obras literarias o cinematográficas de un mismo autor relacionado por el argumento o los personajes. Conjunto de tres tragedias que un autor presentaba a los concursos públicos de la antigua Grecia.

15. Axiomas: Expresión de un juicio tan claro y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Principio evidente que constituye el fundamento de una ciencia, como las matemáticas.

16. Dualismo: Doctrina filosófica que explica el origen del universo y de las cosas como el resultado de la acción combinada de dos realidades opuestas e irreductibles.

17. Indagó: Para preguntar e investigar procurar enterarse de datos o informaciones; especialmente si son referentes a un asunto oculto o secreto.

18. Emanan: Proceder una cosa de otra, tener su origen. Salir o desprenderse un olor, un vapor o una radiación de un cuerpo o de un objeto.

19. Erudito: Se aplica a la persona que tiene una gran erudición sobre una o varias materias. Docto inculto que tiene amplios y sólidos conocimientos.

20. Deducir: Sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de una situación anterior o de un principio general.

Osmani Gordón.

3. SINTETICE ACERCA DE CONOCIMIENTOS, VERDADES, RACIONALISMO Y CONSTRUCTIVISMO:

Conocimientos:

Inmanuel Kant, conocido filósofo y profesor de lógica y metafísica, propone dos clases de conocimientos, a saber:

- Conocimientos Sintéticos: Son los conocimientos inducidos, provenientes de las experiencias y observaciones del comportamiento de los objetos, con los que se puede llegar a nuevos conocimientos, porque procura estudiar, en sus detalles, cada objeto en forma individual y en forma conjunta.

Por ejemplo, se puede decir que el agua se evapora a los 100°C, luego de múltiples ensayos o pruebas.

El agua se evapora a los 100°, conocimiento comprobable.

- Conocimientos Analíticos: Son los conocimientos deducidos, que provienen del análisis de otros conceptos y que no agregan nada nuevo al conocimiento que se tiene, en función del juicio enunciado.

Por ejemplo: El triángulo tiene 3 ángulos, se menciona una verdad evidente, que no necesita demostrarse, porque el tener tres ángulos está implícito en el concepto triángulo.

Un triángulo tiene 3 ángulos, conocimiento evidente.

Verdades:

Otro de los temas principales de la filosofía de Kant, son las verdades a priori y a posteriori:

- Verdades a priori: Son las verdades que se detectan a simple vista y no requieren demostración, porque son universalmente válidas y lógicamente necesarias; además de que se dan antes de la experiencia.

Por ejemplo: El Sol da calor: La Tierra es el planeta donde vivimos.

- Verdades a posteriori: Son las que acuden a la experiencia para demostrarlas o comprobarlas. También entran en esta categoría las verdades descubiertas durante la experimentación.

Al llegar el Renacimiento, la Metafísica fue ocupando un lugar secundario, porque se le dio mayor importancia al estudio del ser humano, físico e intelectual. La Teoría del Conocimiento tiene un amplio campo, en el cual se da una serie de posturas filosóficas. No obstante, el Racionalismo y el Empirismo son las que se han destacado, por su carácter antagónico y más acorde con la realidad objetiva y subjetiva.

Racionalismo:

Esta corriente filosófica parte de proposiciones que son evidentes por sí mismas. Se deriva de ideas que pretenden ser claras, distintas y ciertas para el entendimiento humano. Que tiene capacidad para conocer estas ideas, aunque no las crea ni las aprenda por experiencia.

Llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.

Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.

Descartes; impulsó el racionalismo

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.

2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.

4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.

6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.

7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

En sentido general, el Racionalismo se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

Intelectualismo moral socrático o racionalismo ético

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).

- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Constructivismo:

Esta corriente filosófica trata del enfoque epistemológico orientado hacia como se logra el aprendizaje o adquisición del conocimiento. El constructivismo fue planteado por Jean Piaget y respaldado por varios investigadores de múltiples disciplinas.

Jean Piaget, filósofo suizo que impulsó el constructivismo.

El Constructivismo sostiene que nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental. De tal modo, ese objeto o realidad que entendemos "literal" no es tal, no tenemos un "reflejo especular" de lo que está "ahí afuera de nosotros", sino algo que hemos "construido" en base a nuestras percepciones y datos empíricos. Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance.

Cada uno construye su propia realidad

El pensamiento constructivista contemporáneo tiene sus raíces en la tradición filosófica y psicológica que otorga a la mente humana un papel activo a la hora de organizar y crear significado (inventar o construir más que descubrir la realidad). En el área de la filosofía lo encontramos principalmente en la obra Kant. Este filósofo postuló que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos mediante elementos a priori, propios de su estructura.

La mente organiza los datos de la experiencia

Dicho de otro modo, nuestra mente ordena los datos de la experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales de tal forma que le pertenecen a ella (la mente) y no a un mundo o realidad en sí misma. Estos esquemas son representaciones del mundo que organizan la experiencia y se sitúan entre la persona y los datos del mundo. Para Kant la mente es creadora de significado, no un mero receptáculo de impresiones sensoriales. Es como si cada uno de nosotros lleváramos un cristal coloreado para ver el mundo. Veríamos el mundo del color de nuestro cristal, construiríamos el mundo con nuestro color. Lo observado, el mundo, no puede separarse del observador, de nosotros con nuestro cristal.

Este concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la experiencia tendrá influencia en la psicología, en autores como Jean Piaget, Frederic Barlett, Kenneth Gergen, Lev Vygotsky o George Kelly, entre otros.

Michelle Escobar.

Conclusiones

Luego de haber finalizado con este trabajo podemos concluir que:

- Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.

- En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

- El Empirismo NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

- La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

Bibliografía

Editorial Susaeta …………………………………..Filosofía 12. Educación Media

Ceferino Miranda Sobenis……………………….. Filosofía Duodécimo grado

(Sibauste, S.A)

Internet………………………………………………………..…………www.google.com………………………………………………………………......www.wordreference.com ………...………….…………… http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

…………………………………………...….. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-Racionalismo.htm

Océano……………………………………………....Diccionario de la lengua española

Herder…………………..…………………………………………..Diccionario Filosófico

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt