Plan De Nacion
belletsy24 de Septiembre de 2012
789 Palabras (4 Páginas)672 Visitas
Noveno Plan de la Nación - 1995-1999esados de secundarias exigían cupos en las universidades por el contrario se permiso en todo el país universidades privadas que no solucionaban el problema ya que los costos de matriculas impedían el acceso de la gran población de bajos recursos.
A diferencia de las políticas planteadas por el Presidente Carlos Andrés Pérez El Presidente Hugo Chávez tienden a incentivar la producción agropecuaria fundamentalmente en los renglones de alto consumo masivo como serian el maíz, el arroz, las olioginosas, los granos, hortalizas, frutas y otros, así como la producción de vacunos y sus derivados y de otro tipo de ganados similares a este en cuanto a su utilización. Así mismo como esta política se hermano con muchos de los países de la subregión produjo actitudes que conducen a la unión de políticas socio económicas para la región estableciendo lazos que se traducen en uniones de integración en lo económico, en lo político, en lo social en lo financiero que se han traducido en la creación del ALBA el UNASUR y la iniciación de una política monetaria para la región (El SUCRE).
La política actual esta dirigida al fortalecimiento de un Estado donde el centro no sea exclusivo de la democracia política sino de una democracia social entendiendo como tal la eliminación de las grandes brechas de desigualdad existentes, permitiendo a los pequeños y medianos productores desenvolverse en una economía que permita su actividad sin ser ahogado por los grandes capitales y por la importación de capitales y productos que deben ser producidos en el país. Los cambios de la política petrolera eliminando los contratos de explotación en la faja petrolífera antes denominada bituminosa y obligándolos a un pago justo de las regalías permitiendo a las empresas de cualquier país del mundo la explotación conjuntamente con la estatal petrolera (PDVSA), quien en todo caso su capital será superior al capital accionario de las trasnacionales.
Sintesis
El Presidente Pérez que anunció un nuevo modelo de desarrollo encaminado a sincerar la economía y eliminar sus elementos artificiales, estableciendo una economía de mercado, inspirada e impuesta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organismos internacionales que durante la campaña electoral habían sido tildados por el entonces candidato Pérez, como bombas sólo mata gente. Este nuevo esquema económico denominado el gran viraje, por el gobierno y conocido impopularmente como el paquete económico del Fondo Monetario, fue razado en los siguientes términos: una explicación técnica del octavo plan de la nación sobre un diagnóstico y plantean el desafío del crecimiento, abriendo el país, entregando definitivamente el país al consenso de Washington.
El octavo plan de la nación, El Gran Viraje. Los insumos señalados como pilares básicos dentro de la visión integral de Venezuela; adolecen de un enfoque tecnicista y normativo, en el cual un detenido análisis del estado de postración de las mayorías fue pasado por alto. Del análisis detallado de cada uno de los cuatro instrumentos tomados como insumos eran la estrategia de ajuste y cambio estructural de la economía, proyecto de reforma integral del Estado, programa de gobierno y el cuarto acuerdo con los organismos multinacionales FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano son los cuatro instrumentos del plan, estrategia de ajuste y cambio estructural de la economía, puro neoliberalismo, de aquí fue el resultado de todo lo que vino después.
El Proyecto de reforma integral del estado: fue un saludo a la bandera, el programa de gobierno y en último lugar el acuerdo, con los que realmente mandaban aquí, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional que no son sino instrumentos del imperio, para imponer su política económica expoliadora
...