ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De La Nacion

luisa198731 de Octubre de 2012

5.012 Palabras (21 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 21

IV PLAN DE LA NACION DEL AÑO (1970-1974)

2.1.- PROGRAMA DE EDUCACION

LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

Alcanzar una sociedad democrática y participante donde cada persona encuentre las condiciones y oportunidades para su liberación exige que la educación se ubique dentro del proceso histórico de las transformaciones sociales para acelerarlo En este sentido, la educación, además de ofrecer sus cometidos trascendentales y universales, debe contribuir a la formación de una conciencia crítica para la creación y difusión de innovaciones, convirtiéndose en un medio de promoción personal y social. Todo ello para preparar y consolidar las bases de un orden social justo. Los conocimientos y valores transmitidos por el proceso educativo deben orientarse también hacia el logro del desarrollo socio-político y preparar a la población para el ejercicio de la libertad.

Por razones filosóficas y sociales es preciso que la mayoría de la población participe en el proceso mismo de orientación de la educación a fin de que ésta no sea sólo producto de la imposición de conocimientos y valores por parte de una elite.

Estas orientaciones normativas implican que en el sector educacional deberá existir una igualdad efectiva en el acceso a las oportunidades de educación y que la escuela, como institución, deberá vincularse íntimamente a la promoción de su comunidad.

Lo primero se refiere no sólo a la correspondencia cuantitativa entre la demanda potencial de educación y la oferta posible del sistema educacional, sino también a los aspectos cualitativos que hagan propicia la retención de los educandos, tanto en el sistema educativo formal, como en el parasistema.

Lo segundo exige que los conocimientos y valores transmitidos a través del proceso educativo, en todas sus modalidades, estén orientados a la incorporación de la población al proceso productivo, no sólo como factor de la producción económica, situación puramente instrumental, sino como sujeto de dicho proceso.

En otras palabras, como participante en el proceso de toma de decisiones. Para ello la educación requiere del incremento del nivel de vida de la población marginada, ya que el bajo rendimiento del sector educativo que se traduce en altas tasas de deserción, repitencia y bajo nivel de aprendizaje, entre otros indicadores, no puede atribuirse únicamente a deficiencias inherentes al sistema educativo. Es preciso reconocer definitivamente que un factor decisivo en la explicación de este fenómeno lo constituye la situación económica, social y cultural de la población en general.

Finalmente, deben establecerse normas de funcionamiento y orientación para las instituciones, grupos o elementos sociales cuyas acciones o actividades tienen consecuencias significativas en la generación de motivaciones y comportamientos que coadyuven al proceso educativo.

El esfuerzo de la última década para incorporar masivamente a la población escolar debe mantenerse y aumentarse, pero además deberá realizarse ahora un decisivo esfuerzo para obtener un óptimo rendimiento cualitativo del sistema. De allí que el principal objetivo de este plan, sea la modernización del sistema educativo a través de un conjunto de acciones destinadas a elevar los niveles de calidad y eficiencia de la educación.

Los objetivos básicos de la política educativa son los siguientes:

Orientar la modernización de la estructura educacional en dos direcciones fundamentales: la organización racional del trabajo en forma tal que facilite una mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros y la actualización de contenidos educacionales que contribuyan a la formación de ciudadanos aptos para vivir en una sociedad democrática, solidaria y participante, capaces de promover la transformación del medio en que habitan.

Proseguir la expansión cuantitativa del sistema mediante la ampliación de la capacidad instalada y la incorporación tanto de la población en edad escolar, como la de aquellos sectores que por diversas razones han permanecido al margen de los beneficios de la cultura.

El logro de estos objetivos permitirá a mediano plazo la capacitación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo del país, y a largo plazo, la generación de las actitudes necesarias para lograr un desarrollo integral y auto sostenido.

LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE EDUCACION

El número de alumnos inscritos en el sistema educativo crecerá durante el período del Plan a una tasa anual promedio de 5,7 por ciento, con lo que alcanzará en el año escolar 1974-75 la cifra de 2.924.669. Los cuadros anexos al final del capítulo resumen las principales metas propuestas por niveles educativos.

El crecimiento promedio anual del número de alumnos en educación primaria en el período del plan será de 4,5 por ciento, lo que permitirá disminuir progresivamente el déficit existente. La participación de la educación primaria en la matrícula total del sistema continuará sin embargo disminuyendo, situándose en 70,7 por ciento en el año escolar 1974-75.

La proporción del número de alumnos en las otras ramas de la educación con respecto a la matrícula total será en el año escolar 1974-75 de 2,7 por ciento para la educación PRE-escolar, 22,3 por ciento para la educación media y 4,3 por ciento para la educación superior.

El gasto público total en el sector educación en el quinquenio 70-74 será de 14.664,5 millones de bolívares, de los ‘cuales 13.235 millones de bolívares, es decir el 90,2 por ciento, serán gastos corrientes. El gasto público total del Ministerio de Educación, no incluidos los institutos autónomos que le están adscritos será de 7.520,8 millones de bolívares.

Se ha previsto una inversión de 576,6 millones de bolívares en edificaciones educacionales a ser construidas por el Ministerio de Obras Públicas, de los cuales el 31,9 por ciento destinado a educación primaria, el 44,0 por ciento a educación media y el 24,1 por ciento a educación superior.

INSTRUMENTACION DEL PLAN

Para alcanzar los objetivos y metas previstas en el plan la política educativa se orientará principalmente hacia la reforma cualitativa del sistema, el cumplimiento de la obligatoriedad de la instrucción pública gratuita a nivel de educación primaria, la concentración de esfuerzos en educación media, la formación de recursos humanos de alto nivel y la formación y capacitación a corto plazo a través del parasistema.

Reforma cualitativa del sistema

Entre las medidas más importantes destinadas a la reforma cualitativa del sistema se destacan:

• Modificación de la estructura programática en todos los niveles del sistema para garantizar la continuidad de la experiencia educativa. A tal efecto los programas desde el nivel de PRE-escolar hasta el ciclo básico común se estructurarán de acuerdo a las siguientes: áreas: Lengua y Literatura, Ciencias y Matemáticas, Estudios Sociales, Artes Plásticas, Educación Musical y Educación Física.

• Institucionalización de los ciclos básico y diversificado para la Educación Media.

• Reorganización de los servicios de orientación vocacional;

• Regionalización de las políticas educativas y adecuación de la educación impartida a las condiciones ecológicas y de producción específicas de cada región.

• Perfeccionamiento progresivo del nuevo régimen de evaluación.

• Mejoramiento profesional del personal docente y administrativo.

• Estatuto de Personal Docente; y

• Reforma Administrativa del Ministerio de Educación.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA GRATUITA Y OBLIGATORIA A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A pesar del centenario de su promulgación aún no se ha logrado cumplir totalmente el decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria, por lo que en el período del plan será necesario intensificar la incorporación de la población en edad escolar, especialmente en las áreas urbanas en expansión.

CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

La educación media comprende las ramas de secundaria, normal y técnica, las cuales como ya se ha indicado tendrán un ciclo básico común de tres años y un ciclo diversificado de acuerdo a las especialidades. Esta transformación y la alta tasa de crecimiento de la matrícula en la última década, obligan a concentrar esfuerzos en este nivel.

Preparación del personal docente en función de las modificaciones de la estructura programática;

Redistribución de la población escolar, destinando unos planteles para el ciclo básico y otros para el diversificado;

Construcción y dotación de nuevos planteles que respondan a las necesidades del nuevo régimen educativo.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ALTO NIVEL

El número de profesionales egresados de las universidades en muchas especialidades no corresponde a las necesidades del país, lo cual origina desempleo o escasez según las relaciones de oferta y demanda de trabajo para cada especialidad. Para corregir esta situación, se iniciarán en 1970, los estudios necesarios que permitan realizar una verdadera planificación de la educación superior. Mientras tales estudios se realizan y ante la evidencia de una escasez importante de profesionales en las carreras técnicas, se estimulará el desarrollo de las mismas y se promoverán los institutos técnicos superiores para la formación de personal intermedio.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN A TRAVÉS DEL PARASISTEMA

El parasistema comprende las instituciones de capacitación profesional y técnica que están al margen del sistema educativo formal, aunque juegan un papel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com