ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacion

napq3 de Febrero de 2014

3.610 Palabras (15 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 15

De mi tío Víctor

Objetivo Nacional:

3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.

Objetivos estratégicos y objetivos generales:

3.2.1. Avanzar hacia la soberanía e independencia productiva en la construcción de redes estratégicas tanto para bienes esenciales como de generación de valor, a partir de nuestras ventajas comparativas.

3.2.1.1. Expandir y fortalecer las capacidades de extracción y procesamiento primario como desarrollo aguas abajo de las cadenas de hierro, acero y aluminio.

3.2.1.2. Desarrollar la producción primaria y construir los ejes estratégicos en la química petroquímica, así como las cadenas asociadas de productos derivados; como base de la industrialización en la generación de bienes de consumo intermedios y finales.

3.2.1.3. Expansión y desarrollo de la producción primaria y aprovechamiento forestal del país, ampliando las plantaciones en volumen y territorialmente, e infraestructura de transformación en toda la cadena productiva, tanto para muebles, viviendas, papel e insumos de otros procesos industriales.

3.2.1.4. Industrialización del sector construcción para atender la satisfacción del desarrollo de viviendas, edificaciones, equipamiento urbano e infraestructura.

3.2.1.5. Aprovechamiento soberano tanto en la extracción como procesamiento de los minerales no metálicos; técnicas de maximización del rendimiento y cuidado ambiental, en especial de las cadenas de cemento y agregados de construcción e insumos productivos especiales (feldespato, caolín) y nuevos desarrollos como el coltán.

3.2.1.6. Construcción de un amplio tejido industrial, asociado a una arquitectura de redes de sinergias productivas, orientado a bienes esenciales de consumo final y/o generación de valor.

3.2.1.7. Ampliar la capacidad instalada, modernización y apropiación tecnológica en la producción de envases y empaques tanto para la soberanía alimentaria como para la industria en general.

3.2.2. Aprovechar las ventajas de localización de nuestro país a escala continental y diversidad de regiones nacionales, a efecto de fomentar su especialización productiva, asociadas a ventajas comparativas de sectores estratégicos.

3.2.2.1. Configurar un esquema de especialización espacial productiva a partir de las ventajas de localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles con criterios de independencia, soberanía y equilibrio interregional, constituyendo el alma funcional de las escalas de planificación espacial del país y el sistema de ciudades.

3.2.2.2. Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución.

3.2.2.3. Construir los pivotes de la integración productiva bolivariana de Nuestra América, definiendo los eslabones de cadenas productivas compartidas y estratégicas para las necesidades sociales de nuestro pueblo; en especial en las áreas de salud, alimentación, educación, vestido, energía y vivienda.

3.2.3. Apropiar y desarrollar la técnica y tecnología como clave de la eficiencia y humanización del proceso productivo; anclando eslabones de las cadenas productivas y desatando el potencial espacial de las mismas.

3.2.3.1. Establecer alianzas estratégicas en un mundo pluripolar que garanticen la transferencia tecnológica y la mejora de los procesos productivos.

3.2.3.2. Impulsar un desarrollo tecnológico soberano a partir de las necesidades de nuestra industria para hacer viable el aprovechamiento eficiente de los recursos y estructuras de costo apropiadas.

3.2.3.3. Garantizar procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción y humanizar el proceso de trabajo.

3.2.4. Generar mecanismos de circulación del capital, que construyan un nuevo metabolismo económico para el estímulo, funcionamiento y desarrollo de la industria nacional tanto en fuentes de financiamiento, dinámicas de escala productiva como sistema de flujo de recursos que enfrenten la lógica del capital.

3.2.4.1. Diseñar e implantar una arquitectura financiera eficiente, a partir de la soberanía alcanzada, orientada a apalancar el proceso de industrialización nacional tanto en la planificación, evaluación de viabilidad, ejecución y acompañamiento del nuevo aparato productivo.

3.2.4.2. Desarrollar economías de escala y complementariedad en el tejido productivo social a objeto de construir un nuevo metabolismo económico, contrario a la lógica del capital. Implementar un sistema de aportes de los excedentes de las empresas de propiedad social directa e indirecta, dentro del sistema de planificación.

3.2.4.3. Mantener e incrementar los sistemas de compras públicas -como flujo circular del capital-, conglomerados, pequeñas y medianas empresas, empresas comunales, como motores de la ubicación directa de los bienes y servicios producidos, saliéndose de los canales de lógica del capital.

3.2.5. Continuar desarrollando así como propulsar los eslabones productivos, identificados en proyectos concretos tanto en la fase: de consolidación, edificación e inicio de operaciones, conceptualización y diseño; durante el próximo periodo presidencial de proyectos en las áreas de Automotriz, Electrodomésticos, Materiales de construcción, Transformación de plástico y envases, Química, Higiene personal y para el hogar, Farmacéutico, Agroindustriales, Informática y electrónica, Maquinaria y equipos, Forestal, pulpa y papel, Soporte de la producción, Textil y calzado, Hierro Acero, Aluminio; así como girar un mecanismo de planificación centralizada, esquema presupuestario y modelos de gestión eficientes y productivos cónsonos con la transición al socialismo.

3.2.5.1. Hierro y acero – Afianzar los siguientes proyectos en operación: a) Fábrica de cabillas y bobinas de acero SIDOR, estado Bolívar; b) Fábrica de cabillas SIDETUR, estados Bolivar, Lara, Carabobo y Distrito Capital; c) Productora de mineral de hierro Ferrominera del Orinoco, estado Bolívar; d) Fábrica y reparación de válvulas petroleras Inveval, estado Miranda; e) Fábrica de piezas forjadas para la industria petrolera y del aluminio Forjas Santa Clara, estado Carabobo.

3.2.5.2. Hierro y acero – Acelerar la construcción de los siguientes proyectos: a) Fábrica de Tubos Sin Costura, Zona Industrial Matanzas, predios de SIDOR, edo. Bolívar; b) Siderúrgica Nacional “José Ignácio de Abreu e Lima”, Ciudad Piar, edo. Bolívar; c) Proyecto Laminador de Rieles y Perfiles, Chaguaramas. Edo. Guárico; d) Plantas Recuperadoras de Materias Primas (empresa REMAPCA), en Soledad (Anzoátegui), La Fría (Táchira), Santa Bárbara (Monagas) y Cabimas (Zulia); e) Dragado del canal del río Orinoco, Ferrominera.

3.2.5.3. Hierro y acero – Desarrollar los sigientes proyectos: a) Recuperación de línea de decapado en Sidor; b) Máquina de colada continua de redondos y cuadrados en Sidor; c) Línea de mallas electrosoldadas en Sidor; d) Alianza estratégica para la producción de electrodos para la soldadura de acero al carbón y aleaciones especiales; e) Ampliación del muelle de Palua, Ferrominera; f) Aumento de capacidad de transporte ferroviario, Ferrominera; g) Dotación de maquinaria, equipos y repuestos para Ferrominera; h) Circuito de ferrocarril nuevo en Ferrominera.

3.2.5.4. Aluminio – Afianzar los siguientes proyectos en operación: a) Transformadora de Aluminio Alven, estado Aragua; b) Transformadora de Aluminio Albarca, estado Lara; c) Fábrica de Rines Rialca, estado Carabobo; d) Fábrica de papel de aluminio y envases Alucasa, estado Carabobo; e) Fábrica de papel de aluminio y foil Alunasa, Costa Rica; f) Fábrica de cables desnudos de aluminio Cabelum, estado Bolívar; g) Fábrica de aluminio primario ALCASA, estado Bolívar; h) Fábrica de aluminio primario VENALUM, estado Bolívar; i) Productora de bauxita Bauxilum, estado Bolívar.

3.2.5.5. Aluminio – Acelerar la construcción de los siguientes proyectos: a) Empresa de Servicios de Laminación del Aluminio, en Caicara del Orinoco, municipio General Manuel Cedeño, edo. Bolívar.

3.2.5.6. Aluminio – Desarrollar los siguientes proyectos: a) Incremento de capacidad de producción de conductores eléctricos de aluminio desnudo; b) Ampliación de CVG Cabelum para producción de alambrón y conductores eléctricos; c) Adecuación tecnológica de Alcasa para incremento de producción de aluminio primario; d) Adecuación tecnológica sistema de energía eléctrica en las celdas de Venalum; e) Adecuación tecnológica y ampliación de Rialca; f) Fábrica de conductores eléctricos aislados para cobre y aluminio Cabelum; g) Fábrica de conductores eléctricos optical power ground wire, Cabelum; h) Fábrica de carretes de madera, Cabelum; i) Adecuación de la planta de producción de alumina metarlúgica y la mina de bauxita, Bauxilum; j) Adquisición de maquinaria pesada para extracción y acarreo de bauxita y transporte de material.

3.2.5.7. Sector automotriz – Afianzar los siguientes proyectos en operación: a) Fábrica de asientos automotrices (Autoseat); b) Fábrica de estampados, troquelados y soldaduras de electropuntos para piezas automotrices (Ocimetalmecánica); c) Transformación de vidrio automotriz (Vivex); d) Ensambladora de vehiculos (Venirauto); e) Ensambladora de vehiculos (ZGT, Chery); f) Ensambladora de tractores (Venirantractor); g) Ensambladora de tractores (Pauny);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com