Poder y sistema internacional: Un aporte apócrifo a las relaciones internacionales
bethaniasalazarTutorial11 de Julio de 2015
5.542 Palabras (23 Páginas)279 Visitas
PODER Y SISTEMA INTERNACIONAL:
UN APORTE APÓCRIFO A LAS RELACIONES INTERNACIONALES*
Henry Cancelado Franco**
* Este artículo es un producto de la investigación titulada «Dejando Westfalia», elaborada a lo largo del último año.
** Docente e Investigador de la Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. hcancelado@gmail.com
Recibido: 20 de marzo de 2010 Aceptado: 23 de mayo de 2010
RESUMEN
Las relaciones internacionales tradicionalmente se estudian de una manera positiva, tratando de objetivar la realidad a estudiar y creando esquemas de análisis cerrados. Los actores internacionales son observados como actores cerrados y racionales en el sistema internacional, sin embargo, es necesario entender las dinámicas internas de tales actores, y en qué momento hay un empoderamiento de uno u otro discurso, generando así una nueva estructura ideológica que, gracias a los procesos comunicacionales, cambian la estructura y la ideología en una época específica. Dos problemas quedan en el debate de las relaciones internacionales siempre: el papel de la soberanía y el papel de la economía. ¿Qué pasaría si ambas van inextricablemente unidas en los procesos históricos de los últimos siglos, generando así un sistema internacional diferente al que usualmente se piensa?.
Palabras Clave: Sistema internacional, poder, economía, saber, comunicación.
ABSTRACT
International relations are traditionally studied in a positive way, trying to see objectively the reality to be studied and creating closed analysis schemes. International actors are perceived as closed and rational in the international system; nevertheless, it is necessary to understand the internal dynamics of such actors, and to perceive at what moment there is an empowering discourse that generates a new ideological structure that, through the communication processes, changes the structure and ideology in a specific period. Two issues always remain in the discussion of international relations: the role of sovereignty and the role of the economy. What would happen if both are inextricably linked in the historic processes of the last centuries, creating thus an international system different from the one usually considered?.
Key Words: International system, power, economy, knowledge, communication.
INTRODUCCIÓN
Los cambios experimentados en el sistema internacional, en su estructura, desarrollo y cosmogonía, cambios similares a los acaecidos en el mundo en la transición entre la Edad Media y la Modernidad, hacen pensar en un mundo confuso y difuso, con elementos poco tangibles en algunas de sus aristas, tanto políticas como económicas y sociales, con una institucionalidad en revaluación y con tendencias que desafían el orden anterior. A pesar de las visiones que nos hablaban del fin de toda estructura de pensamiento y el éxito incuestionable de la forma capitalista con sus valores intrínsecos, propios de su desarrollo ético, podemos ver hoy que a la escena internacional han regresado con fuerza elementos que la Modernidad y el liberalismo jamás imaginaron que reaparecerían y que se pensaban sepultados cuando el experimento iluminador de los siglos XVII y XVIII daba por lente único para entender el mundo y a sus fenómenos a la razón y que generaba una nueva visión para el ser humano, distanciada de la superstición y de las formas precapitalistas de siglos anteriores.
Esta es una perspectiva que fácilmente se supera, no desde la exacerbación del discurso postmodernista, sino desde la rigurosa fenomenología del sistema internacional contemporáneo. Asistimos a formas recurrentes y anteriores, como la profundización de un sistema mundial capitalista1 algunos teóricos como Samir Amin hablan de la Mundialización, pero también asistimos a la eclosión de formas novedosas que hacen que el mundo parezca el resultado del amalgamiento de elementos premodernos, modernos y postmodernos y se presenten elementos particulares que crean una tensión dentro del mismo sistema. Hoy en día se puede hablar de modelos de desarrollo para acercarse a una formación capitalista moderna, pero a la vez un estudio de las relaciones internacionales puede adentrarse en el estudio de la díada inserción internacional-resistencia cultural que se presenta desde fenómenos como la globalización o la atropellada «glocalización».
Los análisis sobre la realidad internacional fluctúan entre la avasalladora perspectiva de la inserción económica de sectores productivos y el desarrollo del sistema financiero, y la esperanza escatológica de parte de los experimentos de tipo identitarios que salpican el discurso político y generan ideologías de resistencia. Esto nos da como resultado un sistema internacional escindido, separado de su realidad y que académicamente no se ha podido manejar de manera conjunta para obtener un mejor panorama de su realidad contemporánea.
En el mundo actual se habla de un enfrentamiento entre el sistema internacional y el llamado «eje del mal»; esta dicotomía en la realidad internacional hace que el globo se divida entre aquellos que creen asumir las formas correctas para poder actuar en la política internacional sin constituirse en amenaza para el discurso homogenizador que se presenta, y que obliga a asumir una escala axiológica que indefectiblemente sumará aliados con beneplácito, pues en ese eje pareciera encontrarse el polo único de poder del sistema, y que deja por fuera a aquellos actores que asumen la vida del sistema internacional desde una óptica diferente a la liberal política y mucho menos capitalista, es decir, negarían lo que Oliver Cox llamaría la confluencia del orden social, jurídico, religioso y científico hacia el comercio y el mercado, originando así un núcleo vital en la comunidad que es la economía2.
Lo que parece presentarse es una forma no económica de articulación de la vida, que en primer lugar fracciona al Estado nación y genera formas no nacionales de agremiación. En segundo lugar genera redes paralelas al sistema internacional capitalista, cuestionando la legitimidad de los polos de poder tradicionales y generando unas formas alternativas del mismo a nivel mundial, lo que conlleva a una división polar en el mundo y origina un desfase en el proyecto homogenizador de occidente. Este desfase consiste en que el discurso y la acción occidental parecen nutrirse de varios elementos que la legitimarían a nivel mundial, elementos de tipo ideológico, político, económico y militar. Pero no logra que estos elementos se materialicen de una manera uniforme, sino que este discurso se consume de manera correlativa y activa3.
Esto genera un poder paralelo que no necesariamente es homogéneo en sí, ni el efecto que busca es homogenizar como tal el sistema internacional, simplemente parece ser una amalgama de procesos que se yuxtaponen, pero que caen muchas veces en el discurso dominante y la mayoría de las veces generan otras estructuras diferentes a las de dicho discurso. El poder paralelo se aísla de la dinámica internacional y las regiones entonces se distancian de los centros de poder, lo que origina que la participación de las regiones excluidas se tenga que hacer por otros medios y, a su vez, esta dinámica socava el poder establecido, generando transformaciones culturales e históricas en el sistema internacional contemporáneo.
De manera generalizada, los actores del sistema internacional han asumido una concepción economicista de las relaciones internacionales y se asume que el poder como tal debe ser estudiado y basado en los indicadores económicos. Esto hace que tales actores traten de seguir las fórmulas económicas, políticas y comerciales que les permitan presentarse como poderosos y merecedores de influencia en el sistema. La idea de inserción internacional ha llevado a profundizar las corrientes comerciales y, además, se han expandido y modernizado los sectores exportadores de muchas economías emergentes4.
Sin embargo, a pesar de los desarrollos en esta materia a nivel internacional, aparecen elementos adyacentes a la inserción económica que hacen que haya elementos culturales, identitarios y políticos que se proyectan lejos del esquema comercial y político convencional del sistema internacional. Estos elementos generan redes paralelas que le permiten a ciertos sectores poder aumentar su participación en un sistema mundial para no quedarse rezagados en el escenario internacional y aprovechar un clima de globalización que permite la atomización de las formas clásicas de poder al posicionar a nivel mundial actores paralelos que se empoderan de manera vertiginosa y difuminan los canales de poder mundial. De esta manera se originan los polos alternativos de poder en el sistema internacional.
El objetivo de este escrito es aportar al debate sobre el sistema internacional, desde la estructuración de poder en el mismo, partiendo del supuesto de que el poder internacional es capaz de transformarse y de generar, desde elementos que aparentemente son imperceptibles, nuevas formas en las relaciones internacionales. ¿Es este cambio un simple sofisma conceptual?, ese es el debate que se pretende plantear. Es necesario entender al sistema internacional como un organismo que tiene unas tendencias y que se enfrenta a contratendencias que buscan establecer formas ideológicas diversas para generar focos de poder que se comunican entre ellos y que originan una cantidad de redes significativas que permiten a los actores internacionales actuar
...