Politica Cambio En La Sociedad Economica
nelix30 de Septiembre de 2013
7.550 Palabras (31 Páginas)527 Visitas
POLITICA CAMBIO EN LA SOCIEDAD ECONOMICA 1984-2009
En 1982 el tipo de cambio pasó de 27 a 150 pesos por dólar y las reservas de divisas bajaron. La inflación fue de 98.8% y quedó por arriba de las tasas de interés y se observa una desaceleración de la actividad económica. A partir de ese año los ajustes salariales se calcularon en función a la inflación esperada (misma que subestima sistemáticamente a la observada) en lugar de hacerlo con el incremento registrado en los precios del año anterior.
Ante la crisis se aplicó una política fiscal orientada a la reducción del gasto y el aumento de la recaudación para disminuir el déficit público; el incremento en las tasas de interés para estimular el ahorro interno, elevar la paridad peso - dólar, se encareció el precio de los bienes y servicios en el mercado nacional y se favorecieron las exportaciones.
La política de cambio estructural se centró en la privatización de empresas productivas, eliminación de controles de precios y subsidios a bienes y servicios, liberalización del mercado de capitales, apertura de la economía hacia el exterior, incentivos a la inversión extranjera, reformas al sistema de seguridad social y desregulación del mercado de trabajo y flexibilización de la mano de obra.
Se pueden detectar distintas fases en este periodo uno de ellos se presenta con el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), aplicadas entre los meses diciembre de 1987 y 1988, la siguiente etapa es el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), de enero de 1989 a 1995 aproximadamente. Los objetivos de los pactos fueron contener la inflación, para ello se pretendió atacar los factores causantes de la inflación y reducir el efecto de inercial de la inflación (fenómeno donde los productores fijan sus precios según sus costos esperados y sus expectativas). Su lógica se centró en:
• a) Saneamiento de las finanzas públicas, ajustando ingresos y gastos, así como la reestructuración del aparato gubernamental (reducción de su tamaño). La política fiscal fue el papel clave para convencer a la población del compromiso gubernamental para controlar los precios y asegurar la estabilidad macroeconómica.
• b) Ajuste, realineación, congelamiento y regulación programada de los aumentos de los precios de bienes y servicios líderes.
• c) Fijación de los contratos saláriales en función de la inflación ex post y no ex ante;
• d) Liberalización, congelamiento y deslizamiento del mercado cambiario a diferentes ritmos. Con ello se acercaban las expectativas de las cotizaciones a micro devaluaciones.
• e) Profundización de la apertura comercial, con lo que se evitaba el desabastecimiento del mercado interno y sus consecuentes presiones inflacionarias; los precios de los bienes importados se convirtieron en el techo de los aumentos de las cotizaciones locales competitivas; se generarían incentivos para abatir los costos de producción en mejora de la productividad y competitividad.
• f) Política monetaria ajustable al desempeño de la economía.
• g) Concertación social para asegurar la viabilidad del programa estabilizador.
En 1988, la tasa de inflación disminuyó pero la economía no creció, para lograr la recuperación económica era fundamental atraer capital externo y reducir la carga de la deuda, se logró a partir de 1989, sin embargo el PIB se recuperó poco.
Pero la desinflación, se realizó a costa de la desalineación de los precios clave (salarios, precios, tipo de cambio), descenso en la calidad en el nivel de vida de la población y el deterioro del sector externo.
En esa perspectiva, a partir de 1989, se llevaron acabo algunos ajustes en las políticas para corregir las deficiencias del PSE. Con el PECE (1989), se reforzó el control sobre las finanzas públicas, se ajustaron las cotizaciones rezagadas se elevaron salarios y se reanudó el deslizamiento cambiario.
También se adoptaron otras medidas entre las que destacan la renegociación de la deuda externa, cambios en el marco normativo de la inversión extranjera, ampliación de la desgravación arancelaria y la reforma financiera. Con tales medidas se reduce la presión sobre las cuentas públicas, acelera la baja de los precios y aumenta la disponibilidad de divisas.
A partir de 1990, la apreciación cambiaria se vio reforzada por el ingreso de capitales, que ayudó a mejorar el desempeño económico de los años subsecuentes evadiendo las restricciones del bajo ahorro interno y posibilitó el manejo flexible de las políticas monetaria y fiscal, compensó el déficit externo y elevó las reservas internacionales.
Las consecuencias, se incrementaron las tasas de interés y por ende se contrarrestaron efectos desinflacionarios y se restringió el crédito, afectando la producción y se aumentó la dependencia financiera del exterior y la sensibilidad a las fluctuaciones de los mercados externos, con lo que la economía se vería orillada a un ajuste repentino dada su dependencia de flujos externos de capital.
En diciembre 1994 se presenta nuevamente un periodo de crisis económica, se inició con el problema del pago de intereses de instrumentos gubernamentales emitidos en dólares tales instrumentos eran denominados como "tesobonos", tal complicación se presenta ante una devaluación del peso frente al dólar, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
El crecimiento económico estuvo basado fundamentalmente en el endeudamiento del público, la aplicación de políticas monetarias restrictivas y la reducción del salario real. La planta productiva con capital nacional mayoritario se semiparalizó, sin posibilidades de crédito y con dificultades para competir en el mercado desregulado y favorable para las empresas transnacionales.
Después de una vertiginosa caída de la actividad económica en 1995, la economía mexicana ha experimentado una recuperación económica donde el puntal ha sido la expansión de las exportaciones. Un aspecto interesante es que a sólo pocos meses después del estallido de la crisis, el gobierno mexicano recuperó el acceso a los mercados internacionales de crédito y, durante 1996 y 1997, las entradas de capital privado de portafolio aumentaron rápidamente.
EFECTOS DE LA PRIVADIZACION
El proceso de privatización debe contemplarse desde la perspectiva de ver hasta donde es capaz de llevar a cabo la consecución de sus dos objetivos más importantes, que son: el mejoramiento de la situación financiera del Estado, y el incremento de la asignación y la eficacia productiva de la economía. El logro de estos dos efectos macroeconómicos puede muy bien reflejar la situación financiera y competitiva de cada una de las empresas en particular.
a) Efectos sobre la eficiencia económica de la empresa
En primer lugar, desde el punto de vista teórico, puede alcanzarse la conclusión de que los mecanismos del mercado de capitales y la exigencia de obtener unos beneficios para satisfacer a los accionistas, constituyen un sistema más seguro y rápido para estimular la rentabilidad de una empresa, y no la concesión de subvenciones e inversiones realizadas por el gobierno, que a falta de su coherencia, en la mayoría de los casos, suelen ser dirigidas a satisfacer necesidades políticas a corto plazo, más que a motivos de rentabilidad a largo plazo. Además, al ponerse en práctica una gestión del personal más flexible y eficaz, y al enfrentarse también competitivamente con otras empresas del sector, constituyen factores, que contribuyen a una mejor eficiencia operativa y económica de la empresa.
Sin embargo, en la práctica, no se puede formular con carácter general el principio de que el sector público sea más ineficiente que el sector privado; lo que ocurre es que el primero se encuentra mediatizado en su actuación por una serie de factores políticos extraeconómicos, incluso conflictivos entre sí, la mayoría de las veces. Por otra parte, no pueden aplicarse métodos científicos de comprobación generalizada, puesto que resulta imposible que la prestación de un mismo servicio sea gestionada a la vez por el sector público y el sector privado y en las mismas circunstancias, por lo que la diferencia en el rendimiento puede ser debida a factores exógenos a la economía.
Lo único que puede decirse, en términos objetivos, es que los burócratas tienen menos probabilidades de gestionar correctamente una empresa, que los empresarios del sector privado. Pero, como sucede en las principales cuestiones políticas, ésta afirmación es más materia de opinión que principio general riguroso.
b) Efectos sobre la situación financiera del Estado
Es evidente, que la privatización consiste no solo en un programa político y económico, sino que también supone una transacción financiera. Y esta transacción financiera puede revestir diversas características y ser de una cuantía y magnitud muy diferentes.
En muchas privatizaciones, la cantidad de dinero que pasa del sector privado al público es muy pequeña, y las ventajas financieras para el Gobierno son muy a largo plazo y casi intangibles. Pero, sin embargo, en las ventas importantes de bienes públicos tienen un efecto inmediato y directo sobre el presupuesto fiscal y la deuda pública. En efecto, en la práctica, las principales ventas que se han realizado, tales como British gas, en Gran Bretaña, Paribas, en Francia, etc..., el impacto presupuestario inmediato fue enorme.
Sin embargo, una vez realizada la venta, sus resultados deben incluirse inmediatamente en el presupuesto, con el fin de evitar serios problemas financieros para el Gobierno. Caso de no
...