Politica Y Sociedad
analaurahdz30 de Enero de 2014
5.226 Palabras (21 Páginas)327 Visitas
A.- La politica y sociedad
La creación del cuerpo académico de Sociedad y política fue impulsada por el interés en reflexionar acerca de las posibilidades de construcción democrática en México. El tema de la gobernabilidad, analizada desde la óptica que involucra la legalidad y la legitimidad de agencias y actores, constituye un terreno relativamente inexplorado en México. De ahí la necesidad de partir de tres vertientes fundamentales, las cuales rigen el quehacer de este cuerpo académico: gobernanza, ciudadanía y partidos políticos.
http://web.cua.uam.mx/csh/index.php?option=com_content&view=article&id=137&Itemid=186
La política (del latín politicus y esta del griego πολιτικός politikós 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza, como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm
B.- la historia y la ciencia política
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc.
Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.
Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, la cual está formada por las distintas teorías políticas normativas, desarrollando en los siglos recientes ramas de carácter empírico (Ciencia política empírica) y no meramente prescriptivo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Ciencia-Politica/2561899.html
Ciencia política o Politología, disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c24633.html
C.- la ética y la política
El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.
Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. La ética no es una abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a alguien".
La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las autoimpone no como obligación sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o formar parte de "lo bueno".
http://www.monografias.com/trabajos/eticaypolitica/eticaypolitica.shtml
Nada tendría que estar más claro en el ejercicio de la política que el concepto de ética, sus límites, las obligaciones que acarrea y, sin embargo, nada parece más difuso en la realidad. Lo vemos casi a diario, con ejemplos repetidos de comportamientos de dirigentes políticos que, nada más conocerse, provocan dos sensaciones contrarias. Muchos ciudadanos se sienten escandalizados y, por contraposición, los dirigentes políticos afectados, y sus organizaciones respectivas, se ven a sí mismos como dignos ejemplos de la ética política. Como si unos y otros avanzaran por el mismo sendero, pero en direcciones opuestas. Y cada vez más lejos de encontrarse, más lejos unos de otros.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2013/01/15/la-etica-de-la-politica-10558
La ética política regula el proceso para acceder al poder, regula el ejercicio del poder y regula los métodos para mantener o aumentar el poder. Es diferente de la ética común al menos en el sentido trivial de que la política es una profesión regulada por un código especial. Dicha ética profesional versa sobre los actos privativos de la política, y por eso consta de normas adicionales a las de la ética general (o sea que el político está obligado por la ética profesional en el trabajo y por la ética común en su vida común).
http://escuelapnud.org/biblioteca/wiki/index.php/%C3%89tica_Pol%C3%ADtica
CH.- la psicología y la política
Desde hace algunos años la psicología política es una disciplina académica fruto de la confluencia entre la Psicología y la Ciencia Política. Como toda ciencia "puente", la psicología política es propensa a graves problemas: el primero de ellos, su propia identidad.
El termino psicología política apareció en un trabajo del politicólogo norteamericano Merriam en 1924; pero ya antes Gustavo Le Bon en 1910 tituló un libro "La psychologie politique et la défense social".
Los años 60 contemplan la consolidación de la psicología política como disciplina independiente. A ella dedicamos el a fondo de este número de Psicólogos.
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=263
La clase política mexicana practica la manipulación como una costumbre totalmente aprendida, que es parte de su modo de sobrevivencia.
Hacen su vida con esta conducta todos los días. De hecho, no se sentirían completos, sino vacíos, si el día de hoy no manipularan a alguien para obtener cualquier clase fin, pequeño o grande. El disfrute del pisópata por tener resultados gananciosos de sus mentiras es una gratificación narcisista impostergable.
La gente común a veces detecta las maneras de estos tipos, pero acosada por el abusp de autoridad, puede hacer muy poco para protegerse. tros, empiezan a educarse de manera masoqusta o cómplice para participar y encumbrar al psicópata. Muchos obtendrán ganancias temporales de sus tratos con el político manipulador
http://psipolmex.blogspot.mx/
Lo que los politicos utilizan en sus campañas son mercadologos no psicologos; ellos son los que manejan todas esas cosas de colores, diseños, motivos, etc. Es pura psicologia basica por eso al final de cuentas no se garantiza un triunfo usandose esos recursos.
Sin embargo, existe una disciplina de estudio dentro de la psicologia que se llama Psicologia Politica, en la cual se tratan de explicar los comportamientos politicos del ser humano. Es de reciente consideracion dentro de la psicologia y tan nueva para que los politicos tomen en cuenta sus aportaciones.
Generalmente se le ubica dentro del marco de estudio de la psicologia social, pero se ha intentado (recientemente) considerarla como un cuerpo de estudio independiente,
...