ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfiriato

noriega9719 de Febrero de 2015

795 Palabras (4 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 4

V. Antecedentes del movimiento revolucionario de 1910.

1. Los clubes políticos de oposición.

En oposición al régimen existente se empezaron a formar grupos políticos con el fin de derrocar a Díaz.

• El Club Liberal Ponciano Arriaga.

• Club Electoral Potosino Antonio Díaz Soto Y Gama

• El Club Redención.

Los principales elementos que integraban a los clubes anti reeleccionistas pertenecían al sector de la burguesía tanto urbana como rural. Díaz optó por encarcelar a los dirigentes principales del antirreleccionismo, entre ellos los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón. Este hecho se efectuó en abril de 1901.

Lo mismo que los Flores Magón, otros muchos hombres de ideología liberal fueron perseguidos y encarcelados. Estos incidentes motivaron a que en 1904, después de haber obtenido su libertad, los Flores Magón optaron por emigrar hacia los Estados Unidos, y allá, en Chicago, volvieron a publicar el periódico Regeneración, periódico que había circulado en México como opositor y crítico al régimen de Díaz. En 1905, se establecieron en San Luis Missouri y allí construyeron el Comité Organizador del Partido Liberal Mexicano (PLM).

En 1907 el PLM intensificó sus actividades. Bajo la dirección del anarquista Praxedis Guerrero, el PLM reunió armas y preparó grupos clandestinos para tratar de desatar una vez revolución.

2. Hechos y programas en el proceso revolucionario:

Entrevista Díaz-Creelman y el Plan de San Luis.

El 17 de Febrero de 1908, el General Díaz declaró al periodista norteamericano James Creelman del Pearson’s Magazine que: Al terminar su gestión administrativa de ese momento, se retiraría de la política y daría la bienvenida a un partido de oposición. Sin embargo, estas declaraciones no fueron muy sinceras y no les brindó mucha confianza por parte de los opositores, y ello quedó claro que en muy poco tiempo, ya que Díaz se retractó de la declaración hecha a Creelman.

Madero se propuso participar en la política, y dentro de sus actividades, militó en el PLM, pero se presentaron diferencias entre éste y otros liberales del partido y a la raíz de esto, se dio una separación entre Madero y los miembros más destacados del partido liberal.Madero, como miembro de la burguesía nacional marginada, militó en la política y escribió el libro, L sucesión Presidencial (1908). En la primera parte de esta obra, el autor elogiaba al general Porfirio Díaz y también preveía, cuando mucho, el surgimiento de un partido ante reeleccionista que tendía no a ganar la Presidencia, sino, la Vicepresidencia.

Cuando Díaz hizo la declaración al periodista Creelman respecto a retirarse de la vida política, el círculo porfirista allegado al general, como fueron los Científicos y otros beneficiarios del régimen, persuadieron al dictador para que siguiera al frente de la política nacional. Días optó por seguir reeligiéndose, nuevamente estuvo en la contienda de 1910.

Al conocer Madero, que Díaz y Corral quedarían por 6 años más en el poder, el primero como presidente y el segundo como vicepresidente, desde Estados Unidos proclamó el Plan de San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910. En este plan se contemplaba lo siguiente: el desconocimiento de las elecciones en junio y julio en las que se reeligió Porfirio Díaz y otros cuadros políticos de gran importancia como los magistrados de la Suprema Corte, así como diputados y senadores, además, hablaba del Sufragio Efectivo y No Reelección.

El Plan de San Luis Potosí estaba formado por quince artículos no muy extensos, de ellos citamos el Artículo Primero, en él se declaraban nulas las elecciones; en el segundo artículo, se desconoce al gobierno del general Díaz; en el tercero se añade la restitución de tierras a quienes se les despojó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com