ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidencias De Peron


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  3.246 Palabras (13 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 13

Cambios políticos y sociales

Entre 1943 y 1955 se produjeron importantes cambios en el contexto político social en nuestro país. Se fueron acentuando diferencias ideológicas y enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas. En la presidencia de Farell se fue consolidando en el gobierno un sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón que planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación de los trabajadores en el sistema político de este sector. Representa una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales, produjo cambios fundamentales respecto a los gobiernos anteriores, sanciono una serie de reformas en la legislación laboral. Las principales medidas fueron:

El Estatuto del Peón: estableció un salario mínimo, procuró mejorar las condiciones de los trabajadores rurales.

El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.

La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.

Mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.

El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

La oligarquía que se beneficio con el modelo agrario exportador comenzó a agrupar sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales.

Con la profundización del enfrentamiento social entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.

Ante la ofensiva de la oposición, la mayoría de los militares que integraban el gobierno de Farrell creyeron que debían deshacerse del sector político liderado por Perón, muy peligroso por su avance sobre distintas áreas del Estado, por ello, le pidieron la renuncia a sus cargos y lo detuvieron en la isla Martín García.

Por tal motivo, la agitación creció en el seno del movimiento obrero. Entre los trabajadores existía la convicción de que la caída de Perón significaría el triunfo de los sectores capitalistas y la posibilidad de perder las conquistas sociales obtenidas. Por lo cual, el 17 de octubre de 1945, al conocerse la renuncia de Perón, los obreros comenzaron a movilizarse en distintos lugares del país. La movilización de las masas obreras consiguió la liberación de Perón y aseguró la continuidad de sus conquistas sociales.

Perón organizó el Partido Laborista (más tarde transformado en Partido Peronista) integrado por sectores sindicales y obreros y un sector del partido radical. Dicho partido ganó las elecciones de 1946 con la fórmula presidencial: Perón-Quijano.

PRIMERA PRESIDENCIA (1946 - 1952)

En febrero de 1946 asume el gobierno de Perón por medio de elecciones limpias. Este gobierno se divide en dos etapas, la primera que va de 1946 a 1951 y la segunda de 1952 a 1955.

Perón llega al gobierno mediante una alianza entre los empresarios y un movimiento obrero organizado, la iglesia y los grupos nacionalistas del ejército.

El proyecto de Perón se basaba en la construcción de una Nueva Argentina que estaba fundada en tres pilares fundamentales:

Justicia social: distribuir equitativamente los ingresos, terminar con la riqueza concentrada en unos pocos y terminar con la explotación de los obreros.

Soberanía Política: rechazar las influencias exteriores en las decisiones políticas nacionales.

Independencia Económica: lograr un desarrollo económico autónomo, aumentar la producción y nacionalizar los servicios públicos y el comercio exterior.

Perón planificó la economía en base a dos supuestos:

1)- El estallido de una tercera guerra mundial: Era un supuesto clave para delinear la economía de un país que dependía estrechamente de la política de las grandes potencias. Durante las dos guerras el país pasó por una situación similar: Abasteció de alimentos y materias primas a un mercado que los demandaba, se impulsó la industria local debido a la escasez de manufacturas (las potencias afectaban toda su producción a la guerra), se activó el comercio con América (mercado desatendido por los habituales proveedores).

Si las circunstancias se repetían debido a una tercera guerra, a la argentina le convenía tener sus industrias funcionando a pleno, transportes propios y disponibilidad de fuentes de energías.

2)- La continuación de Argentina como habitual proveedora de Europa: En 1947, Estados Unidos lanzó el Plan Marshall, una ayuda para los países devastados por la guerra, que contemplaba la provisión de alimentos a aquellos países. Al ser la Argentina un habitual proveedor de alimentos para Europa, se anotó en el Plan.

El apoyo principal del gobierno peronista fue de los sectores populares controlados mediante el sindicalismo y la CGT, cuyos dirigentes eran seguidores de Perón. Además tuvo el apoyo de desempleados, ancianos, amas de casa y peones rurales a través de la Fundación Eva Duarte (fundada en 1948). A raíz de las medidas peronistas, muchos sectores, hasta ese entonces marginados, mejoraron su nivel de vida y su participación política.

En argentina, a diferencia de lo que ocurrió en algunos países europeos, no hubo una burguesía industrial poderosa capaz de liderar un proceso de industrialización. Fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía. Fue asumiendo un rol de empresario, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondían a iniciativas del sector privado.

El estado obtuvo importantes recursos, que provino de la actividad industrial y de la inversión local. Esto provocó una importante oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior. Se procuró una mayor justicia social, mejoro las condiciones de vida de los trabajadores y alentó el desarrollo industrial. Hubo una redistribución de la riqueza, elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentando el nivel de empleo y los salarios.

Desde el Estado se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com