ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Honduras

kerlyhaz6 de Agosto de 2013

39.980 Palabras (160 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 160

ORDEN CRONOLOGICO

1. DIONISIO DE HERRERA

2. JOSÉ JUSTO MILLA

3. ANACLETO BENDAÑA

4. MIGUEL EUSEBIO BUSTAMANTE

5. JOSÉ JERÓNIMO ZELAYA FIALLOS

6. FRANCISCO MORAZÁN

7. DIEGO VIGIL

8. JOSÉ SANTOS DÍAZ DEL VALLE

9. JOSÉ ANTONIO MÁRQUEZ

10. JOSÉ FRANCISCO MILLA GUEVARA

11. JOAQUÍN RIVERA

12. JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ SALINAS

13. JUSTO JOSÉ DE HERRERA

14. JOSÉ LINO MATUTE

15. JUAN FRANCISCO DE MOLINA

16. FRANCISCO ZELAYA Y AYES

17. FRANCISCO FERRERA

18. CONSEJO DE MINISTROS

19. CORONADO CHÁVEZ

20. CONSEJO DE MINISTROS

21. JUAN LINDO

22. JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ Y ARGÜELLES

23. JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS

24. JOSÉ SANTIAGO BUESO SOTO

25. FRANCISCO DE AGUILAR

26. JOSÉ SANTOS GUARDIOLA

27. JOSÉ FRANCISCO MONTES FONSECA

28. JOSE MARIA MEDINA

29. CARLOS CELEO ARIAS LOPEZ

30. PONCIANO LEIVA

31. CONSEJO DE MINISTRO

32.

33. MARCO AURELIO SOTO

34. LUIS BOGRAN BARAHONA

35. DOMINGO VASQUEZ TORUÑO

36. POLICARPO BONILLA VASQUEZ

37. TERENCIO SIERRA

38. CONSEJO DE MINISTROS

39. MANUEL BONILLA

40. MIGUEL RAFAEL DAVILA

41. FRANCISCO BERTRAND

42. ALBERTO MEMBREÑO

43. FRANCISCO BOGRAN BARAHONA

44. RAFAEL LOPEZ GUTIERREZ

45. VICENTE TOSTA CARRASCO

46. MIGUEL PAZ BARAHONA

47. VICENTE MEJIA COLINDRES

48. TIBURCIO CARIAS ANDINO

49. JUAN MANUEL GALVEZ

50. JUNTA MILITAR

51. RAMON VILLEDA MORALES

52. OSWALDO LOPEZ ARELLANO

53. RAMON ERNESTO CRUZ

54. JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO

55. JUNTA MILITAR

56. POLICARPO PAZ GARCIA

57. ROBERTO SUAZO CORDOVA

58. JOSE AZCONA HOYO

59. RAFAEL LEONARDO CALLEJAS

60. CARLOS ROBERTO REINA

61. CARLOS FLORES FACUSSE

62. RICARDO MADURO

63. MANUEL ZELAYA

64. ROBERTO MICHELETTI BAÍN MOYA

65. PORFIRIO LOBO

VAN INCLUIDOS LOS PRESIDENTES PROVICIONALES Y LAS OCACIONES EN QUE EL CONSEJO DE MINISTRO TOMO EL PODER PROVIVIONALMENTE MIENTRAS TENIAMOS UN NUEVO PRESIDENTE.

José Dionisio de Herrera

16 de septiembre de 1824 - 10 de mayo de 1827

Nació Choluteca, en 1781, primogénito de sus padres Juan Jacinto Herrera y Paula Díaz del Valle Izaguirre. Casado con Micaela Quezada Borjas, con quien llegó a procrear 9 hijos. Herrera fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.

Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras1 en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías.

Primera Constitución de Honduras

Junto con su sobrino, el General Morazán, al que nombró Secretario General, Herrera fue el principal autor de la primera Constitución del Estado, promulgada el 11 de diciembre de 1825 y efectiva hasta la separación de Honduras de la República Federal de Centro América.

Siendo redactada por Herrera, la Constitución llegó a tener un carácter eminentemente liberal. Al igual que la Constitución de los Estados Unidos, fijaba los derechos fundamentales y limitaba los privilegios de la Iglesia Católica.

Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño. Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el 'Padre de la Patria'.

Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue electo Jefe Supremo del Estado, cargo que ejerció de 1830 a 1833.

En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador, pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838.

Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino. Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.

Fue el autor del Acta de Independencia de Honduras y de la primera Constitución de Honduras.

Falleció el 13 de junio de 1850 a los 68 años en San Salvador, El Salvador.

José Justo Milla

10 de mayo - 11 de noviembre de 1827

Era originario de la ciudad de Gracias a Dios, jurisdicción de la Intendencia de Comayagua, hijo del matrimonio entre el Coronel José Antonio Milla, Primer Comandante de las Milicias de "Los Llanos" de Santa Rosa y doña Feliciana Pineda.

José Justo Milla, realizó estudios militares en la ciudad de Guatemala. Casado con Mercedes Vidaurre Molina, el escritor José Milla y Vidaurreera uno de sus hijos.

En 1824 la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala le nombró Jefe Político Superior y Comandante General de Nicaragua y fue enviado a León con la misión de pacificar la región.

El 16 de septiembre de 1824, fue electo vice jefe de Estado de Honduras por la Asamblea Constituyente y nombrado Teniente General; renunció al cargo el 7 de enero de 1827, y su dimisión fue aceptada el 13 de abril.

Cumpliendo órdenes del General Manuel José Arce, Presidente de la República Federal de Centro América, el 19 de enero salió con un pequeño ejército desde Guatemala para invadir Honduras, e instaló su cuartel general en las inmediaciones de Comayagua sitiando la ciudad, sede del gobierno. El 10 de mayo derrocó al gobierno, haciendo prisionero al jefe de Estado, Dionisio Herrera, y enviándolo a prisión en Guatemala, donde permaneció hasta 1829.

A continuación convocó en Comayagua elecciones tanto para jefe y vicejefe del Estado como de miembros del Congreso, en las que fueron elegidos el diputado y miembro del partido conservador Juan Nepomuceno Fernández Lindo como presidente del Congreso, José Jerónimo Zelaya Fiallos como jefe de Estado y Miguel Eusebio Bustamante como vicejefe.

Tras un golpe de Estado en la República Federal, dado por el General Francisco Morazán, regresó a Guatemala al ser derrotado el 11 de noviembre de 1827 en la Batalla de La Trinidad. Morazán lo encarceló en mayo de 1829, y en agosto del mismo año era desterrado de por vida de la República Federal de Centro América, viajando a Acapulco y fijando su residencia en la ciudad de México, donde falleció en 1838, antes de que Honduras se convirtiera en un Estado soberano.

ANACLETO BENDAÑA

13 de septiembre - 24 de octubre de 1827

Nació 1790, y no se tiene conocimiento de fecha de fallecimiento, Militar y Político de inclinación conservadora, Jefe de Estado de Honduras entre el 13 de septiembre al 24 de octubre de 1827.

En 10 de mayo de 1827 el General José Justo Milla al mando de las tropas federales centroamericanas, derrocó al jefe de estado en funciones el Licenciado Dionisio de Herrera a quien hizo prisionero y mando arrestado hacia Guatemala; Milla se hizo cargo de la jefatura de estado y designo interinamente al General “Cleto” Bendaña como sucesor del 13 de septiembre al 24 de octubre, asimismo se nombró al Licenciado Juan Lindo, como presidente de la Asamblea Legislativa y como secretarios a los señores Teodosio Avilés y Ciriaco Velásquez; mientras, por su parte el General Milla Pineda se vería volcado en buscar al General Francisco Morazán dentro del territorio hondureño y al cual se enfrentaría un 11 de noviembre del mismo año en la Batalla de La Trinidad, de la cual Milla Pineda saldría derrotado y exiliado. Para ese entonces, quien estaba en la administración de la jefatura de estado de Honduras era Miguel Eusebio Bustamante ya que “Cleto” Bendaña la entregaría el 24 de octubre de 1827 a José Jerónimo Zelaya Fiallos y este a Bustamante Lardizábal, administración que al final reclamo el General Morazán el 27 de noviembre.

MIGUEL EUSEBIO BUSTAMANTE

30 de septiembre - 30 de octubre de 1827

Nació en 1780 en San Antonio de Flores, El Paraíso. Sus Padres fueron Jacinto Bustamante y Josefa Lardizábal Sobrado. Su esposa fue María Ambrosía Garín Zepeda. Siendo de familia acomodada y de la burguesía estudio Leyes en la Universidad San Carlos de Borromeo en Guatemala. Falleció el 5 de abril de 1869 en Tegucigalpa.

El 10 de mayo de 1827 tras la invasión del Coronel José Justo Milla Pineda a Honduras y derrocar al Gobierno del Licenciado Dionisio de Herrera; Milla asume la jefatura de estado, convocando a elecciones y obteniendo los resultados a su favor, en los cuales se nombraron al Licenciado Juan Lindo como Presidente del Congreso y a Anacleto Bendaña como Jefe de Estado y a Miguel Eusebio Bustamante como Vice Jefe, quien después asumiría la jefatura entre el 30 de septiembre al 30 de octubre de 1827.

A continuación y tras la derrota de Justo Milla en noviembre de 1827 en la Batalla de La Trinidad, a manos del General Francisco Morazán, la Jefatura estaba recaída en José Jerónimo Zelaya Fiallos; ya cuando debía entregársela a Morazán y sus huestes patrióticas.

Como presidente provisional en 1850 sucede un levantamiento armado en Comayagua, a manos del General José Santos Guardiola contra la presidencia del Licenciado Juan Lindo y la Asamblea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (253 Kb)
Leer 159 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com