Presidentes De Honduras Siglo XX Y XXI
1973201417 de Octubre de 2014
12.499 Palabras (50 Páginas)722 Visitas
Con el presente trabajo se dan a conocer los gobernantes que Nuestra Republica de Honduras ha tenido desde el año 1895 al 2014.
Desde la Federación Centroamericana hasta la Reforma Liberal en nuestro País ya existían grupos políticos organizados, quienes se denominaban: Liberales o Fiebres y Conservadores o Serviles. Estos eran grupos ocasionales que se unían por simpatía o para apoyar algún líder.
Los reformadores siempre consideraron que la organización de partidos políticos era fundamental en la vida política de un país.
Producto de las pugnas entre los diferentes grupos sociales, se formaron otras corrientes políticas, actualmente en Honduras existen siete partidos políticos que se han ido conformando a través de la historia en Nuestro País.
1. Partido Liberal
2. Partido Nacional
3. Partido Demócrata Cristiana
4. Partido de Innovación y Unidad PINU
5. Partido LIBRE
6. Partido PAC
7. Partido Alianza Patriótica
8. PARTIDO LIBERAL
POLICARPO BONILLA.
Presidente Constitucional
(01 de enero de 1895-1 de Febrero de 1899)
Partido Liberal.
Período Presidencial: 22 Febrero de 1894 – 1 Febrero de 1899
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 17 de Marzo de 1858
Fallecimiento: 11 de Septiembre de 1926, Nueva Orleans, Estados Unidos (68 años)
Cónyuge: Emma Gutiérrez Lozano
Profesión: Abogado, Político
Padres: Abogado Inocencio Bonilla y Juana Vásquez (Nicaragüenses)
La Fundación del Partido Liberal se atribuye a Policarpo Bonilla, Previo a la fundación y aprobación del Partido Liberal se celebró en Tegucigalpa una convención, el 31 de Enero para elaborar los estatutos y la plataforma ideológica. La convención fue presidida por Policarpo Bonilla y los convencionales: Miguel Dávila, Salvador Aguirre, Santiago Cervantes, Gonzalo Mejía, Marcial Soto, Rómulo E. Duron. Una vez aprobados los estatutos la misma convención eligió como candidato a la Presidencia de Honduras a Policarpo Bonilla, ya que las elecciones se llevarían a cabo ese mismo año.
Sucesos relevantes.
La Seguridad individual
El respeto a la propiedad privada
La libertad de palabra
La igualdad política civil del hombre.
El sufragio directo y secreto
Libertad de culto y separación de la iglesia del estado.
La Autonomía municipal
La alternabilidad en el gobierno.
Separación de los poderes del estado.
La burguesía intermediaria es un sector social que comenzó a formarse a partir de la producción y comercialización de banano y que logra consolidarse durante la Reforma Liberal, ya que Soto les permitió ascender a posiciones donantes en Honduras.
TERENCIO SIERRA
Presidente Constitucional
( 1899-1903)
Partido Liberal
Período Presidencial: 1 Febrero de 1899 – 1 Febrero de 1903
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Coray, Valle
Fecha de Nacimiento: 16 de Noviembre de 1839
Fallecimiento: 25 de Septiembre de 1907, Granada, Nicaragua (68 años)
Cónyuge: Carmen Saravia
Profesión: Ingeniero, Marino, Político, Tipo grafista
Padres: Manuel Antonio Sierra y Lucrecia Romero
GESTIÓN PROGRESISTA Y EN COMPLETA PAZ!
Durante los años de 1899 y 1900 el gobierno del General Terencio Sierra se diferenció del régimen del Doctor Policarpo Bonilla por aspectos tales como su empeño en el establecimiento de un ejército disciplinado que mereciera el respeto de los países vecinos, éste hecho destacaba la asistencia rigurosa de todos los ciudadanos en edad militar a las denominadas paradas dominicales, la inasistencia a las mismas eran penadas con arrestos, multas o trabajo en obras públicas.
En el orden material, el general Terencio Sierra fue un gobernante progresista,
Sucesos Relevantes.
Emprendió la construcción de la carretera del Sur aproximadamente al pueblo de La Venta y Llevando la importante arteria vial hasta el lugar denominado la Chorrera;
Inició también trabajos de construcción de la carretera del Norte;
Continuó las obras de ampliación del Hospital General iniciadas por su predecesor;
Construyó el edificio de la Escuela de Medicina (actualmente oficinas del Correo Nacional)
Amplió el edificio de la Escuela de Artes y Oficios; estableció talleres artesanales en la Penitenciaría Central;
Promovió la agricultura estimulando el cultivo del tabaco y se fomentó el establecimiento de fábricas de puros, telares y fábricas de aguas gaseosas, jabones y velas;
Inicio uno de los acontecimientos más importantes en la vida económicos de la República de Honduras,
Inauguró su primera ruta de exportación con el primer barco de bananas desde Honduras hacia New Orleans.
y para el año 1902 se construyeron las vías locales de ferrocarril en la costa norte del país, para acomodarse a la expansión en la producción de las plantaciones de banana;
Terencio Sierra es electo en Octubre de 1898, junto al General José María Reina, para el Periodo de 1899-1903. Toma posesión el 1 de febrero de 1899 y finaliza el 30 de Enero de 1903.
JUAN ANGEL ARIAS
(18 de febrero al 13 de abril de 1903)
Partido Liberal
Nació en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras,
el 7 de agosto de 1859.
Sus padres: fueron Carlos Céleo Arias Lope y Francisca Boquín.
Durante la administración del gobierno del general Ponciano Leiva,1891-1893, se desempeñó como Subsecretario de Gobernación y Ministro de Guerra. Diputado al Congreso Nacional en 1897. En la administración del presidente Terencio Sierra, 1899-1903, fue Ministro de Instrucción Pública, de Relaciones Exteriores. El Presidente Terencio Sierra finalizaba su período el 30 de enero de 1903, por lo que el Congreso Nacional convocó a elecciones generales el 22 de febrero de 1902. Se presentaron tres candidaturas: 1) Manuel Bonilla Chírinos, 2). Juan Ángel Arias, 3) Marco Aurelio Soto. La fórmula Bonilla Chírinos - Dávila Cuellar salió triunfante.
El 1 de enero de 1903, el Congreso Nacional se reúne para hacer la declaratoria de Presidente, sin embargo las dilatorias y tácticas de los opositores de Bonilla-Dávila no aprobaron el decreto de elección. El Congreso Nacional en atención al artículo 107 de la Constitución Política de 1894, acordó el día 30 de enero 1903 depositar la presidencia en un Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros se integró por Rafael Alvarado Guerrero, Gobernación, Juan Ángel Arías Boquín, Relaciones Exteriores, Manuel Sabino López, Justicia e Instrucción Pública, Máximo B. Rosales, Guerra, Daniel Fortín, Hacienda y Crédito Público, y Francisco Altschul de Fomento y Obras Públicas. A pesar de no contar con los diputados propietarios, se incorporó a los suplentes y el 16 de febrero el Congreso Nacional practico el escrutinio, declarando a Juan Ángel Arias y Máximo B. Rosales, Presidente y Vicepresidente, respectivamente.
MANUEL BONILLA
(1903-1907)
(1912-1913)
Partido Nacional
Período Presidencial: 13 Abril 1903 – 25 Febrero 1907 / 1 Febrero 1912 – 21 Marzo 1913
Partido Político: Conservador
Lugar de Nacimiento: Juticalpa, Olancho
Fecha de Nacimiento: 7 de Junio de 1849
Fallecimiento: 21 de Marzo de 1913, Honduras (64 años)
Cónyuge: Josefa Matute
Profesión: Político
Padres: Jorge Bonilla y Dominga Chirinos
Con el nombre de Partido Nacional Democrático triunfa en las elecciones generales de octubre de 1902. El Congreso Nacional no se reúne por falta de quórum y no hay elección de Presidente. El 30 de enero de 1903 el general Terencio Sierra deposita el poder en el consejo de ministros encabezados por Juan Ángel Arías. Fuerzas Militares que apoyan a Manuel Bonilla ocupan Aramecina. El 1 de febrero de 1903, Manuel Bonilla Chirinos se proclama Presidente electo de la República de Honduras y presta promesa constitucional ante el alcalde Andrés Palacios en la ciudad- puerto de Amapala.
Sucesos relevantes:
Se inicia la lucha contra la administración de Juan Ángel Arías,
el 22 de febrero de 1903 las tropas del general Manuel Bonilla derrotan al general Terencio Sierra en el Aceituno, Nacaome.
El 7 de abril de 1903 en la batalla de Coray, Valle, derrota a la Fuerza Militar de Terencio Sierra.
El 12 de abril de 1903 el gobierno de Juan Ángel Arías es derrocado por las Fuerzas del general Manuel Bonilla.
El 3 de mayo de 1903 el Congreso Nacional Constituyente ratifica como Presidente a Manuel Bonilla y a Miguel R. Dávila como Vicepresidente.
El 8 de febrero de 1904, asume los plenos poderes y el 12 de ese mismo mes convoca a elecciones para una Asamblea Constituyente.
El 1 de julio de 1904 se instala la Asamblea Nacional Constituyente.
Y el 2 de septiembre de 1904 emite la Constitución de 1904 que amplia el período presidencial a 6 años.
...