Presidentes de Honduras
bartolome43Biografía10 de Noviembre de 2018
4.525 Palabras (19 Páginas)265 Visitas
Marco Aurelio Soto
Nombre Completo: Marco Aurelio Soto Martinez
Períodos: 27 de agosto de 1876 al 30 de mayo de 1877
Proclamado presidente en Amapala.
30 de mayo de 1877 al 31 de enero de 1881
1 de febrero de 1881 al 1 de febrero de 1885
Nació en Tegucigalpa, el 13 de Noviembre de 1846. Sus padres Máximo Soto Hall y María Francisca Martínez. Sus estudios elementales los realizó en Tegucigalpa En 1857, se trasladó con sus padres a Guatemala. Bachiller en Filosofía por la Universidad de San Carlos de Borromeo. Abogado en 1867. Secretario de la Sociedad Económica de Guatemala. Adscrito a la Legación de Honduras en Guatemala. En 1871, nombrado Subsecretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Negocios Eclesiásticos, en la administración de Miguel Garcia Granados. Ascendido en 1872 al cargo de Secretario de Gobernación y Negocios Eclesiásticos. En 1873, el Presidente de Guatemala general Justo Rufino Barrios le encarga el despacho de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.
Inaugura en la isla-puerto de Amapala, el Gobierno Provisional de Honduras el 27 de agosto de 1876.
Al reasumir la Presidencia de Honduras, el capitán-general José María Medina, el 12 de agosto de 1876 por decreto del Presidente Provisional Crescencio Gómez, emitió un manifiesto el 18 de agosto desde el pueblo de Erandique, hoy municipio de Intibucá, declarando al doctor Marco Aurelio Soto Presidente Provisional de Honduras. Al tomar posesión como Presidente Provisional nombra al abogado Ramón Rosa, su primo hermano, Ministro general del gobierno. Se inicia el período de la historia de Honduras conocido como "La Reforma Liberal".
Salió de Amapala el 17 de septiembre de 1876 hacia Tegucigalpa, llegando el 22. Se traslada a Comayagua, entonces capital de Honduras para tratar sobre la organización del Estado y la pacificación de la República. Nombra una comisión de Ingenieros para mejorar la comunicación entre Tegucigalpa y Comayagua y se instalan las primeras líneas telegráficas. Convoca el 22 de abril de 1877 a elecciones generales para elegir el Presidente de Honduras. Convoca en La Paz elecciones para elegir representantes a una Congreso Extraordinario. Se instaló el Congreso el 27 de mayo de 1887 en la ciudad de Comayagua. Declaró Presidente Constitucional a Marco Aurelio Soto para el período del 30 de mayo de 1877 al 1 de febrero de 1881, al obtener 16,603 votos de un total de 20,635 electores.
Durante el primer período se organiza la Hacienda Pública, se estimula la agricultura mediante Leyes, se impulsa la minería y un nuevo ordenamiento jurídico permite una mejor dinamica. Al finalizar el año de 1881, el presupuesto fijado es de 902,000.00 pesos. Al tomar posesión en Amapala, el Presidente Soto encontró 18 reales en la aduana del puerto de Amapala.
Su administración enfrentó levantamientos armados, estimulados por José María Medina y el bandolerismo de Calixto Vásquez, alias el Corta Cabezas. No concedió perdón al general José María Medina y confirmó el fusilamiento el 8 de febrero de 1878 en el cementerio de Santa Rosa de Copán. Fue fusilado el teniente-coronel Avelino Cobos en septiembre de 1880.
Visitó en su calidad de Presidente El Salvador y Guatemala. Fue invitado a la inauguración del ferrocarril de San José a Escuintla. Al ausentarse durante el período comprendido del 10 de junio al 30 de julio de 1880, un Consejo de Ministros presidido por el Secretario en los Despachos de Relaciones Exteriores, Ramón Rosa. Se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, que se reunió el 1 de septiembre de 1880. Se decretó el traslado de la capital a Tegucigalpa, como sede de los tres poderes del Estado. Se sancionó una nueva Constitución Política. Se declaró Presidente a Marco Aurelio Soto para un nuevo período comprendido del 1 de febrero de 1881 al 1 de febrero de 1885. Con una base electoral de 29,795 electores, Marco Aurelio Soto obtuvo 24,521 votos.
Al iniciar su segundo período constitucional el 1 de febrero de 1881, expresa mucha atención a la división política-administrativa creando los departamentos de Colón e Intibucá y acentuo la labor educativa y cultural.
Las condiciones políticas creadas por la influencia de Justo Rufino Barrios y Rafael Zaldívar, presidente de Guatemala y El Salvador, respectivamente, explican la renuncia del Presidente Soto. El Congreso de Honduras concedió una licencia al Presidente Soto para que viajara a Estados Unidos de América. Para ejercer la administración del gobierno un Consejo de Ministros presidido por Enrique Gutiérrez Lozano en su condición de Ministro de Relaciones Exteriores, asume la dirección del Estado de Honduras. Del 9 de mayo de 1883, Marco Aurelio Soto se ausentó del país y envió desde la ciudad de San Francisco la renuncia al cargo. El congreso aceptó la renuncia el 19 de octubre de 1883.
Después de su permanencia en Estados Unidos, radicó en París, Francia.
En 1902, estimulado por sus amigos políticos, lanza una candidatura presidencial, pero en razón de los resultados negativos, se retira de la actividad política. Regresa en enero de 1903 a París.
Socio de Real Academia de Historia de Guatemala
Socio Honorario de la Real Academia de la Lengua.
Obra: Santa Lucía, Felipe II y Valle de Angeles, (1881).
¿Desembarcó Cristóbal Colón en tierra firme del Continente americano? (1882). Su obra fue antologada por Rómulo E. Durón en Honduras Literaria, escritores en Prosa.
Fallece en París, Francia, el 25 de febrero de 1908.
TIBURCIO CARIAS ANDINO (1933-1949)
Nació en Tegucigalpa el 15 de marzo de 1876. Hijo de el general Calixto Carías y Sara Andino de Carías. Gobernó dictatorialmente a Honduras desde 1933 a 1949. El período de gobierno más extenso de un presidente, en toda la historia de Honduras. Mientras que en casi todos los países latinoamericanos hubieron cambios bruscos por medio de golpes de estado, muchos de ellos influenciados por los efectos de la recesión o por enemistades políticas, en Honduras, que la economía fue afectada severamente perdiendo casi toda su exportación (El Banano a USA), con un alto porcentaje de desempleo y la producción por el suelo, las elecciones de 1932 fueron relativamente pacíficas y libres, como lo fué también, el cambio de gobierno que se llevo en completa tranquilidad y civilizadamente, simplemente, porque el Presidente de la República Dr. Vicente Mejía Colindres en un acto de valentía y honradez se negó a los deseos de su partido para que manipulara las elecciones y favoreciera al candidato Liberal Ángel Zúñiga Huete, en cambio, el General Tiburcio Carias candidato por el Partido Nacional gano las elecciones con mas de 20.000 votos de diferencia tomando posesión del poder en Noviembre 16 de 1932, el cual se convertiría en el período más largo de cualquier persona en el poder como jefe de estado en toda la historia del país.
La administración de Carias se veía destinada a terminar en un golpe de estado inminente, ya que el Partido Liberal aun en contra de los deseos del Presidente saliente Dr. Vicente Colindres se alzaron en una revuelta que Carias con las fuerzas armadas a su ordenes y con nuevas armas que había conseguido con el gobierno del Salvador aplasto rápidamente, pero todo el primer periodo de Carias se lo llevo en evitar golpes de estado asi como el colapso económico del pais y para defenderse de los revoltosos improbó el ejercito, construyo muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas lo convencieron que el pais no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello fue que él fundo sus principios de continuismo para quedarse en el poder por largo rato.
La situación económica estuvo de mal en peor durante la década de los 30s, en adición a la dramática caída de las exportaciones de la banana causada por la recesión mundial, brotes epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que hicieron estragos en todas las fincas y que en un solo año afectó casi toda la producción, las áreas que mas sufrieron estos ataques fueron las fincas ubicadas alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles de trabajadores desocupados, para 1937 por lo menos se había conseguido como controlar estas enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron sin uso porque el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado por otros países que aprovecharon esta tragedia.
Cuando Carias estaba fungiendo como Comandante de San Pedro Sula, él se había preocupado por el desarrollo del ejercito a su mando y ahora como Presidente la motivación y su capacidad como comandante hizo que estos deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934 y negociando con un Coronel de las Fuerza Aérea de USA para que sirviera como su primer Comandante.
Mientras los meses pasaban Carias se movía siglijosamente, despacio pero seguro, afianzándose en el poder, ganándose la confianza y el apoyo de las empresas del pais, oponiéndose a las huelgas y otras tácticas laborales organizadas por los trabajadores contra las compañías bananeras y por medio de principios económicos conservadores controló la economía del pais y aun en los momentos mas críticos de la depresión el continuó haciendo pagos regulares por la deuda contraída por gobiernos pasados, principalmente cumpliendo estrictamente los convenios hechos con los banqueros ingleses, al mismo tiempo que satisfacía otros
...