ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Venezuela Desde 1830 A 1858

Telepatetica199618 de Noviembre de 2012

3.289 Palabras (14 Páginas)1.161 Visitas

Página 1 de 14

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:

1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.

3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.

4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.

5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.

6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.

7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:

Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.

La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):

Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.

En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.

Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:

• Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.

• Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.

• Empleo del Poder electoral

• Garantía de las libertades públicas.

• Disminución de los impuestos.

• Auxilio a las industrias.

• Ley par organizar el ejército nacional.

• Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.

• Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.

JOSE MARIA VARGAS:

El progreso del comercio exterior venezolano que se expresa a través del aumento del volumen y precio de las materias primas exportables a partir de 1831, contribuye a una notable mejora de la economía nacional en el marco de un conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo y de la alcabala, la reorganización del sistema de recaudación fiscal, la abolición del Estanco del Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10 de abril de 1834. La conjunción de estos factores económicos con la paz y la estabilidad política reinante bajo la conducción del general José Antonio Páez, determinan que muchos hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza de que el crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello, solicitan préstamos o adelantos a los capitalistas, respaldados estos últimos por las nuevas garantías para el crédito.

Sin embargo, en el transcurso del año 1834 comienzan a perfilarse diversos síntomas desestabilizantes; entre ellos, el descontento de algunos militares que se habían destacado en el proceso independentista y el surgimiento de conflictos regionales, principalmente en el Zulia y en oriente. A ello se agregan los problemas económicos derivados de una crisis estacional que afecta principalmente la exportación de café entre los años 1834 y 1835. Paralelamente, algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y critican al régimen político vigente al cual califican de oligárquico, bajo cuya protección, el sector de los comerciantes habría sido el más favorecido por las reformas económicas mencionadas.

La campaña electoral: En la segunda mitad de 1834 se desarrolla el proceso electoral para designar el futuro presidente de la República. El debate se centraliza en torno a las candidaturas del general Carlos Soublette, del general Santiago Mariño y del doctor en Medicina José María Vargas. El general Páez apoya la candidatura de Soublette, hombre de su entera confianza; la candidatura de Mariño es apoyada por un grupo de civiles de pensamiento liberal y por un amplio núcleo de militares, grandes propietarios en su mayoría, destacándose además el apoyo de la región oriental y de su caudillo José Tadeo Monagas; los mariñistas consideran que en esta etapa de iniciación de la vida republicana, es necesario que gobierne una persona investida de prestigio militar y capacitada para lograr el concurso del ejército a nivel nacional. Por otro lado, el sector más vinculado e identificado con los comerciantes propiciará la candidatura de José María Vargas; sus partidarios interpretan que el sucesor de Páez tendría que ser una figura imparcial, ajena a las revoluciones anteriores y a las luchas entre facciones y que, además, cuente con el apoyo así sea tácito de Páez, quien deberá permanecer como «espectador impasible» frente a la contienda.

En el transcurso del proceso electoral de 1834, se producen varios incidentes. Se registran disturbios en Maracaibo y un grave conflicto en el seno del Colegio Electoral de Carúpano, que culmina con la anulación de los resultados de la votación que había sido favorable a Mariño; este problema provoca el enfrentamiento del mariñista Andrés Level de Goda, presidente de la Corte Superior de Oriente, con el gobernador de la provincia de Cumaná, coronel Eduardo Stopford, situación que constituye un factor sumamente irritante para la región oriental, ya que la medida de anulación adoptada por el gobernador y avalada por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra los derechos políticos de los orientales.

Los resultados de esta controvertida campaña electoral son los siguientes: José María Vargas, 103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27; Diego Bautista Urbaneja, 10; Bartolomé Salom, 10; Francisco Esteban Gómez, 5; Andrés Narvarte, 1 y el general Tomás de Heres, 1. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria, le correspondía al Congreso la resolución definitiva. De acuerdo con lo establecido por la Constitución, el 20 de enero de 1835 concluyó el período presidencial del general Páez, quien fue reemplazado por el vicepresidente Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el Congreso para perfeccionar la elección presidencial, resultando designado José María Vargas, quien asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado, por 2 años más, continuaba Narvarte como vicepresidente. El nuevo mandatario integró así su gabinete: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; general Francisco Conde, en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores.

El gobierno: Desde el momento mismo de la proclamación de Vargas como presidente de la República, comienza a conformarse una fuerte corriente de oposición y a generalizarse un clima conspirativo, que deriva de las pugnas que se habían exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo después, en abril de 1835, se suscitó un fuerte

CARLOS SOUBLETTE:

Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett, candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com