Presidentes De Venezuela Desde 1811
1858903323 de Abril de 2013
11.251 Palabras (46 Páginas)1.028 Visitas
Introducción
Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida independiente. Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de presidentes, para una provincia que acaba de independizarse de la corona española.
Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certera en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República.
Es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, revoluciones, golpes de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo. Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.
En Venezuela, actualmente, el Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, además de Comandante en Jefe de los 4 Componentes de la Fuerza Armada Nacional y Jefe Directo de la Milicia Nacional, tiene entre sus atribuciones la de nombrar y remover libremente al Vicepresidente Ejecutivo de la República y la de definir el tamaño y composición del Gabinete o Consejo de Ministros. Según la Constitución aprobada el 15 de diciembre de 1999, el Presidente debe ser elegido cada 6 años, y puede ser reelecto de manera continua para nuevos períodos, no existiendo limites para el numero de veces seguidas que puede presentarse como candidato a las elecciones desde la aprobación de la Enmienda Nº.1 de la Constitución del 15 de febrero de 2009, con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad de cada período constitucional, el actual periodo presidencial comenzó el 10 de Enero de 2007 y concluirá el 10 de Enero de 2013, cuando se iniciará un nuevo período de gobierno de 6 años.
Presidentes de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad
Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón 1811 – 1812
En el año 1811 se creó en Venezuela el primer cuerpo político que ejerció el Poder Ejecutivo o Presidencial durante la primera República y estuvo compuesto por tres personas que estarían al frente de la presidencia del país, asimismo fueron nombrados por el Congreso en el siguiente orden: El jurista Cristóbal Mendoza, el militar Juan Escalona y el hacendista Baltasar Padrón, estos tres miembros formarían lo que se conoce como el Triunvirato Ejecutivo. Los tres miembros del Poder Ejecutivo ejercían el mandato colectivamente, turnándose cada semana la presidencia del país, la cual se ejercía desde Caracas, sin embargo se considera que el primer presidente de Venezuela fue Cristóbal de Mendoza, debido a que se encontraba de primero en la lista presentada por el Congreso.
El 8 de julio de 1811, Cristóbal Mendoza se encontraba cumpliendo turno de la presidencia, cuando una comisión integrada por Juan Germán Roscio le presentó al Triunvirato el Acta de Independencia, la cual fue firmada por Mendoza.
Finalmente, a mediados de 1811 durante la caída de la primera República, Cristóbal de Mendoza se refugia en Nueva Granada – Colombia.
Francisco de Miranda 1812
Durante el proceso independentista que se llevaba a cabo en el país desde el año 1810, Simón Bolívar hizo todo lo posible para que el General y precursor de la emancipación del Imperio español, Francisco de Miranda, se uniera a sus tropas y volviera a Venezuela, ya que se encontraba fuera del país.
Miranda se hizo General del ejército Revolucionario y participó en la declaración de independencia de Venezuela en 1811.
En 1812 obtiene la presidencia de Venezuela, ese mismo año las fuerzas realistas europeas atacaron, pero Miranda no era capaz de responder a las constantes arremetidas que estaba recibiendo el país, debido a que era imposible por las persistentes aserciones que se presentaban en sus fuerzas, sin embargo intentó resistir el ataque, pero con la caída de Puerto Cabello en manos españolas, la rebelión de los esclavos en Barlovento y el gran número de ejércitos que lo atacaban le hicieron imposible resistirse.
Finalmente, Miranda firmó un acuerdo de armisticio con las fuerzas reales, el cual consiste en el fin de las agresiones entre los dos países, luego mientras esperaba una embarcación en el puerto de La Guaira con el objetivo de partir al exterior, fue capturado por un conjunto de oficiales comandados por Bolívar, donde fue entregado a las autoridades españolas para que lo apresaran debido a que consideraban que las acciones de Miranda eran una traición a la independencia
Simón Bolívar 1813 – 1830
Luego de la declaración de independencia en 1811 y la captura del General Francisco de Miranda, Simón Bolívar es proclamado Jefe Supremo de Venezuela, donde luego de perder a Puerto Cabello, que se encontraba en manos de los españoles, emprendió un viaje a Cartagena y ahí escribió el Manifiesto de Cartagena, donde explicaba la situación de Venezuela y por qué se perdió la primera República, asimismo propuso la unión de Nueva Granada o Colombia y Venezuela para buscar la libertad de estos países.
El Manifiesto de Cartagena ayudó a Bolívar a conseguir suficientes recursos para promover lo que se conoció como “La campaña admirable” que comenzó el 1 de marzo de 1813 y culminó en agosto de ese mismo año.
Con el ingreso de Bolívar a la presidencia, queda instituida una nueva república que controlaba todas las repúblicas menos Guayana y Maracaibo.
En 1813 se le concede el título de “El Libertador” cuando emprende un viaje a Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades españolas huyeran ante su llegada.
Para el año de 1814 las fuerzas de Bolívar se iban debilitando luego de entrar en combate con Boves y sus llaneros debido a la falta de recursos materiales y de tropas de relevo para cubrir las bajas sufridas ante un enemigo que se demostró implacable. De esta manera, Bolívar decidió retirarse.
Por otra parte, en 1814 la nueva República llevada a cabo por Bolívar estaba débil y comenzaban a crecer las fuerzas reales, para ese entonces Bolívar deja el mandato de la presidencia. Finalmente, en 1819 el Congreso de Angostura lo ratifica y Bolívar vuelve al mandato hasta el año de 1830.
José Antonio Páez 1831 – 1835
Durante el mandato de Bolívar, el General José Antonio Páez venía ejerciendo el cargo de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela, cuando el 27 de diciembre de 1829 se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar e impuso un gobierno provisional y propuso un decreto donde convocaba a la elección de diputados para un Congreso Constituyente que se congregaría en Valencia el año de 1830. Ese mismo año fue designado para controlar el Poder Ejecutivo.
Páez se encontraba al mando del Poder Ejecutivo desde 1830, pero fue entonces para el 11 de abril de 1831 donde el General José Antonio Páez prestó juramento como presidente constitucional de Venezuela.
En este primer gobierno de Páez, se lleva a cabo la organización del Estado, con medidas administrativas y económicas en materia de impuestos, liberación del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales.
Durante su primer mandato enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la Constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas.
José María Vargas 1835 – 1836
Fue un médico cirujano y catedrático que estuvo en el mandato del Poder Ejecutivo sólo por un año, desde el año 1835.
Al comenzar su mandato, las fuerzas militares se opusieron a la idea de que un civil tomara la presidencia debido al desconocimiento de las acciones realizadas por los militares en la Guerra de Independencia, por esa razón debido a la situación irregular que se estaba presentando durante el régimen de Vargas, donde militares se enfrentaban a civiles que apoyaban al gobierno, el 30 de marzo de 1835 el presidente José María Vargas presentó su renuncia, 21 días después de su juramento, la cual fue negada por el Congreso.
Se mantuvo en el poder hasta que la Revolución de las Reformas lo apartó, el 8 de julio de 1835, pero fue llamado de nuevo al gobierno recuperando el mandato el 20 de agosto y renunció irrevocablemente el 24 de abril de 1836.
Carlos Soublette 1837 – 1839
Luego de la salida de la presidencia de Vargas, el Poder Ejecutivo estuvo en manos de Andrés Narvarte y José María Carreño, donde finalmente fue Carlos Soublette quien completaría el período de José María Vargas y obtuviera la presidencia el 11 de abril de 1837 hasta el primero de febrero de 1839.
El período Soublette se mantuvo en un ambiente tranquilo y durante su gobierno se ejecuta la repatriación de los restos del Libertador.
Durante su gestión se estimaba una población en Venezuela de 950.000 habitantes concentrados en las ciudades de Caracas, Valencia, Cumaná, Barcelona, Barquisimeto, Barinas, los Valles de Aragua y el Litoral Central.
Para ese entonces no había industrias ni mano de obra
...