Presidentes De Venezuela Desde 1830 Hasta Nuestros Dias
yuriperalta26 de Abril de 2013
6.493 Palabras (26 Páginas)1.527 Visitas
José Antonio Páez (1831-1835)
El proceso político-administrativo venezolano se inició con la primera gestión presidencial del General Páez quien, desde finales de 1829 venía desempeñándose como presidente provisional del país.
Una vez promulgada la carta constitucional, El Congreso de Valencia escogió al General Páez para ocupar la primera magistratura nacional con carácter constitucional. Juramentando para el alto cargo, el presidente Páez tuvo como vicepresidente a Diego Bautista Urdaneja y su primer equipo ministerial estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán, Secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena, Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores; José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y Marina.
Dr. José Maria Vargas (1835-1836)
La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que apoyaban a Mariño. Según este sector a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, según pretendían, quienes conquistaron la independencia en los campos de batalla.
"En 1834 temían los militares que la República se convirtiera para siempre en una organización puramente civil, perdiendo ellos de este modo el derecho de dirigirla que creían haber adquirido en las guerras de Independencia."
Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.
Carlos Soublette (1837-1839)
El 11 de marzo de 1837, el General Carlos Soublette, quien para ese momento contaba con 47 años de edad, asumió la Presidencia de la República de Venezuela para completar el periodo presidencial que les correspondía a José María Vargas, y en un ambiente tranquilo y fecundo, en el que se repatriaron los restos del libertador, ejerció el cargo hasta el 1 de febrero de 1839, cuando comenzó un nuevo periodo.
En el año 1838 se celebraron las elecciones para elegir al Presidente de la República para el tercer periodo constitucional, y el único nombre que se mencionaba era el del Ex Presidente José Antonio Páez. El 26 de enero de 1839, para sorpresa de pocos, salió electo con un 95% de los votos contados.
Destaca en la gestión de Soublette, el reconocimiento que hizo a la memoria del libertador el día 5 de julio de 1838 lo que le trajo numerosas críticas, por el ambiente antibolivariano que se respiraba en la época. Soublette mantuvo su posición en el acto de justiciero reconocimiento al héroe que nos diera la libertad.
Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)
Las elecciones se desarrollaron con normalidad y la victoria del Gral. Páez fue casi total.
Efectuado el escrutinio, fue proclamado el Gral. Páez como presidente constitucional de Venezuela y se juramento ante el presidente del congreso nacional Dr. José Maria Vargas, el 1 de febrero de 1839.
El tren ejecutivo escogido por el presidente Páez estuvo integrado así: Diego Bautista Urdaneja, Secretario de Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, Secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith, Secretario de hacienda y relaciones exteriores. Este último, pocos meses después seria sustituido por un hombre sectario, insolente, personalista ingrato, Ángel Quintero que propiciaría numerosos problemas al gobierno.
Dos hechos importantes destacan en esta segunda presidencia del general Páez:
Ø La aparición en la escena política del partido liberal
Ø La rehabilitación del padre de la patria
José Tadeo Monagas (1847-1851)
Monagas era un prestigioso hombre de independencia con gran ascendiente en todo el gobierno venezolano.
El apoyo del general Páez a este candidato se tomo como estrategia para sostener la unidad del partido conservador. Resulto vencedor contra Bartolomé Salom, Manuel Felipe Tovar, Santos Michelena, Mariño y el mismo Gral. Páez propuesto por un grupo de amigos.
Como consecuencia de su victoria electoral Monagas fue proclamado por el congreso, según lo estipulado la norma constitucional y tomo posesión el 1 de marzo de 1847.
Juramento entonces un gabinete totalmente conservador, en pago por el apoyo que se le presto en las elecciones, los ministros Fueron, Ángel Quintero, Secretaria De interior y justicia José Maria Carreño, Secretario de Guerra y marina Níquel herrera Secretario de Relaciones interiores y hacienda.
José Gregorio Monagas (1851-1855)
Desde un comienzo esta administración presidencial estuvo atacada por todos los flancos por la posición liberal que no pudo lograr el poder.
Pero la fortaleza del gobierno y el expediente del uso de las armas para terminar con las rebeliones, dominaron la situación. Por la ley de la fuerza aplicada sin discriminación ni contemplaciones, se impuso la voluntad del gobierno y también del congreso.
El gobierno de Gregorio Monagas ha sido llamado incoloro ya que no presento fisonomía propia, pues todas las determinaciones presidenciales las imponía su hermano el ex presidente José Tadeo; era este el que imponía y dirigía toda la política del gobierno en diciembre de 1854 se realizaron nuevamente elecciones en el país pero en esas actividades comerciales se noto la influencia de José Tadeo Monagas quien se postulo para un nuevo ejercicio presidencial.
Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)
En enero de 1855 recibió de su hermano José Gregorio, presidente saliente el gobierno de Venezuela.
En este país, que ha sido tan vilmente vapuleado por sus gobernantes a través de su historia, en la época de estos acontecimiento muestra mejores condiciones. La situación venezolana no era una situación halagadora. Múltiples calamidades miraban su tranquilidad y el desarrollo y definitivo asentamiento de las instituciones republicanas.
Los hechos más importantes de este gobierno:
Ø Ser aprobada la reforma propuesta por las dos terceras partes de los representantes del congreso.
Ø Dejar pasar un lapso de tiempo comprendido entre dos periodos eleccionarios
Ø El reglamento debía publicarse para que hubiese suficiente información y conocimiento entre sus aspectos entre la ciudadanía.
Ø Debía suspenderse la aplicación de la reforma hasta la total renovación de las cámaras, a fin de poder someterlas a la votación reglamentaria, para que tuviese efectos como ley de la republica.
Julián Castro (1858)
El gobierno encabezado por el Gral. Julián Castro desde el 18 de Marzo de 1858, fue un gobierno de facto; un régimen instituido a la fuerza y fuera de las normas constitucionales. Surge como consecuencia de un golpe contra las instituciones y que, naturalmente origina el derrumbe de una administración legitima o régimen de jure, este gobierno de muy corta duración por lo que se le llamo el gobierno de las 30 horas en realidad duro 4 días sin embargo pudo realizar las siguientes diligencias:
Ø Ratificación de las elecciones previstas para finales de 1859.
Ø Creación de una junta nacional de guerra.
Ø Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José Félix Blanco, Carlos Luís Castelli y José Austria.
Por los problemas que surgieron, todos ellos a causa de la revolución Federal los soldados fieles al gobierno lograron triunfos en varios lugares pero las cosas no mejoraron por lo que el jefe de estado, recién juramentado con carácter provisional, entrego el mando en manos del vicepresidente de la republica, Manuel Felipe Tovar.
Manuel Felipe Tovar (1859-1860)
El vicepresidente de la republica Manuel Felipe Tovar quien se hallaba en valencia fue llamado por el ejecutivo para que se encargara del gobierno de Venezuela en forma provisional.
Vino entonces a caracas el 29 de septiembre del año 1858 se juramento como presidente de la republica y nombro su gabinete integrados por los mismos que había nombrado el jefe provisorio Pedro Juan y que eran: Manuel C. Quintero En relaciones interiores y justicia, Jesús Morales Marcano en relaciones exteriores; Manuel Cárdenas Delgado, en hacienda y Domingo Hernández en Guerra y Marina.
Durante el gobierno de Manuel Felipe Tovar de naturaleza provisional destacamos los siguientes hechos:
A.- En lo militar las batallas de Santa Inés y Cople. En la primera acción del 10 de diciembre de 1859 los soldados de Zamora Derrotaron al Gobierno; la segunda fue 16 de enero de 1860, los federales al mando de falcón fueron derrotados por las fuerzas del gobierno, bajo el mando del general León de Febres Cordero.
Pedro Gual (1861)
Aceptada la renuncia por el congreso, para seguir desempañándose como presidente de la republica aquel alto organismo de representación popular tomo juramento al vicepresidente, PEDRO GUAL para que cumpliera el resto del periodo constitucional. Juramentado el 21 de mayo de 1861, el presidente gual nombro sus ministros que fueron inicialmente: En interior y justicia Ángel Quintero, En relaciones Exteriores Rafael Seijas, en haciendo Carlos Elizondo en guerra y marina Carlos Soublette.
Las más importantes determinaciones de este gobierno para la pacificación del país fueron:
Ø Declarar en asamblea todas las provincias de Venezuela, menos margarita, Maracaibo Mérida y Trujillo lo que hizo mediante el decreto publicado el 19 de julio de 1861
Ø Destituir al Gral. Páez de la jefatura Suprema del Ejército.
Pues el
...