ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes

Monkyky24 de Noviembre de 2012

3.388 Palabras (14 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 14

LUIS ECHEVERRÍA (1970):

Inicio sus estudios en su ciudad natal, donde también continuó la secundaria y la preparatoria. Ingreso a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulándose como abogado en agosto de 1945.

Como estudiante; Echeverria fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de México y la revista México y la Universidad.

En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó como secretario del presidente del partido, el general Rodolfo Sánchez Taboada.

Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario Institucional, Director de Administración de la Secretaría de Marina y Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública.

En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación y para 1964 secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Bajo su organización se preparó la iniciativa de Reforma Constitucional que reconoce la ciudadanía a todos los jovenes a partir de los 18 años.

Durante la presidencia de Díaz Ordaz ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, se cree que tanto Ordaz como Echeverría fueron los autores intelectuales.

El 8 de noviembre de 1969, fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido del PRI , ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Tomo el cargo el 1º. de diciembre de 1970.

Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.

Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad.

Su gobierno por otro lado enfrentó serveras críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968.

Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista habia un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica.

Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, duante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal.

Ya casi para finalizar su sexenio, en el país se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario Neoleonés, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro.

Finalmente termina su mandato, dejándole el puesto a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio.

José López Portillo (1976):

José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.

El ex presidente mexicano ingresa al Partido Revolucionario Institucional en el año de 1945 y en 1959 entró al servicio público con el apoyo del tal partido.

Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.

El PIB per capita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %.

La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordáz.

Cuando López Portillo tomó posesión y ante un México decaido, pronunció un discurso que se ganó el apoyo del país entero:" Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena.

Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada.

Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país,como por ejemplo cuando los paises arabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que Mexico se convirtiera en el 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundacia", fuel lema que Portillo adoptó.

En aquellos años los presidentes emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor y José López Portillo fue la opción elegida por el presidente Luis Echeverría.

Durante los meses siguientes López Portillo realizó su campaña presidencial sin adversario alguno, ya que el único partido opositor con registro en ese entonces era Acción Nacional, que debido a divisiones internas no presentó candidato.

Finalmente López Portillo es electo presidente de México.

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional se apresuró a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos petroleros, La deuda externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37 % sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un 200 %. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios.

Otros hechos destacables de su gobierno fue el permitir la visita a México del Papa a instancias de su madre, profundamente católica.

Miguel de la Madrid (1982):

Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre de 1988.

En 1963, siendo presidente de la República Adolfo López Mateos, de la Madrid se dio de alta en la militancia del PRI, la mejor garantía para concretar sus aspiraciones profesionales en la administración y las finanzas federales.

Como pasante de derecho ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. A través de esta institución gubernamental, le fue otorgada una beca en 1964 para realizar durante un año una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

De regreso a México en 1965, la administración de Gustavo Díaz Ordaz le reclutó para el Gobierno federal nombrándole subdirector general de Crédito en la Secretaría (ministerio) de Hacienda.

En 1970 al iniciarse el período del presidente Echeverría, fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de 1972 retornó a la Secretaría de Hacienda como director general de Crédito, teniendo a López Portillo como superior.Durante estos cargos asistió a reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo social, economía y finanzas.

Cuando el entonces Secretario de Hacienda (Lic. José López Portillo), fue designado candidato a la Presidencia de la República en septiembre de 1975, y el Lic. Mario R. Beteta Secretario de Hacienda; el Lic.de la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

En mayo de 1979 siendo ya presidente de la República José López Portillo, de la Madrid ocupa la Secretaria de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sáinz.

Al frente de tal secretaría impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio. En todo este tiempo, el licenciado prestó labores de asesoría en numerosas comisiones técnicas relacionados con las exportaciones y las finanzas, y representó a México en el diálogo entre los principales organismos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com