Productos Autoctonos Del Ecuador
diego9317 de Noviembre de 2012
2.889 Palabras (12 Páginas)7.523 Visitas
TAREA DE ESTUDIOS SOCIALES
NOMBRE: DIEGO VALAREZO
PARALELO: “D”
PRODUCTOS AUTOCTONOS DEL ECUADOR
LA COSTA
Regiones cerca al mar son muy áridas, poco productivas.21.38 % maíz, yuca, algodón, frutas tropicales26.99% banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar51,62 pastos naturales y artificiales, bananas, café, cacao, arroz, caña de azúcar, soya, algodón, frutas cítricas entre otros productos tropicales son cultivados a lo largo de la Costa Ecuatoriana, para satisfacer ambos el consumo interno
La región costera se caracteriza por la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Más hacia el interior la palma es la planta típica, con cuatro variedades: real, paja toquilla, tagua y chontaruro. Abundan los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras plantas características, con aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla planifolia). Entre las gramíneas destacan el gamalote y el janeiro. Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles, por estar expuestas a inundaciones, y se explotan para pastos, que sostienen la ganadería, el arroz, algodón, cacao, banano, etc. En la península de Santa Elena la escasez de las lluvias es causa de que aparezcan bosques de hoja caduca, y sabanas de yerbas durísimas.
LA SIERRA
:38,26% papa, cebada, haba, maíz, hortalizas18,86% cultivos permanentes, frutas de clima templado y en zonas tropicales: café, caña de azúcar42,88% pastizalesMuy dedicados a la ganaderia. Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catáceas y magueses, algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.
* Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos, trigo, cebada, papa y haba, memocos, quinoas, sigses, magueses y catáceas.
* Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los páramos de la cordillera, predominan los pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones, chocho del páramo, y gran variedad de valerianas y ortigas y el mortiño.
* A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.
* En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud, predominan los líquenes.
LA AMAZONIA
:Principalmente en la población indígena. Las tierras son poco fértiles. Muchas áreas verdes Gran parte de las tierras dedicadas a la ganadería. (pastos).63.12% pastizales17,66% maíz, yuca, naranjilla19,22% palma africana, caña de azúcar, cítricos
La Costa por su clima y suelo es muy apropiada para la producción de banano, cacao, café, arroz, soja, caña de azúcar, algodón, frutas, etc. La Costa tiene un clima cálido cuya temperatura oscila entre los 20°C y 35°C, y posee suelos de mucha calidad para la siembra. (Industria, agricultura y sector forestal, pesca y acuacultura)
En la región Oriental lo más sobresaliente es la heterogeneidad. En una hectárea de terreno no es raro distinguir hasta sesenta especies distintas de árboles, además de gran número de arbustos, lianas y plantas parásitas. La mayor parte del sector es una selva pluvial, no obstante esta región presenta algunos parajes secos y zonas pantanosas junto al curso de los ríos. Los árboles adquieren una talla de entre 30 y 50 metros y en muchas especies se dan alturas superiores a los 60 metros. Las especies más notables son la quina de Loja, el guambula, el alcanfor, el algodón silvestre, el ceibo, el caco blanco, el laurel, el barbasco, el bambú y el lechecaspi. Entre los árboles de maderas comerciales están, el cedro, la cruz caspi, el pucacaspi, la capitona, la tocota y el huama. También encontramos plantas narcóticas como la quina y la avahuasa; tintóreas como el huito, la pumaca y el yuyuncaspi; antiofídicas como la lisapopanga y el huaso; y plantas de aprovechamiento industrial como el estoraque, el copal, la sangre de grado, además de la quina, paja toquilla, caucho y alcanfor.
LAS ISLAS GALAPAGOS
Las islas Galápagos son un mundo aparte y exclusivo. Su fama se debe a que gracias al estudio de sus endemismos Charles Darwin elaboró su teoría de la evolución por la selección natural. Especies endémicas de singular importancia que habitan las islas son:
* Tortuga Gigante o Galápago, que es el animal que dio nombre a las islas.
*Iguana terrestre
* Iguana marina
* Gaviota negruzca.
* 13 especies endémicas de pinzones, conocidos como pinzones de Darwin.
* El Pingüino de Galápagos.
* Una especie de cormorán no volador.
* El cernícalo o gavilán de las Galápagos.
* La garza enana de las Galápagos.
EL ECUATORIANO Y SU GASTRONOMIA
A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. Con base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales.
Ingredientes
Pescado
El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de las innumerables ríos navegables de la zona. Entre los principales pescados se encuentran el picudo, albacora, dorado, camotillo, chame, corvina y la trucha. Algunos de los platos populares con pescado son: sopa marinera, ceviches de pescado, corviches, bollos, cazuelas, estofado de pescado con maní, encocado, etc. Un plato típico de la costa se llama Encebollado de pescado.
Plátano
Ecuador es un principal país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. Los plátanos verdes y maduros deben cocinarse antes de ser ingeridos. El plátano verde {simplemente llamado 'verde') suele comerse frito, asado o hervido. El plátano maduro (o simplemente, 'maduro') suele comerse frito, asado o hervido de igual manera, y tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave. El "guineo", es el nombre típico de la banana ecuatoriana; suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo. Existe, además, un tipo de guineo en miniatura, que se conoce con el nombre de 'orito'.
Verduras y legumbres
Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido. El maízse suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. El Puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros. Carnes
Se suele comer carne de vaca, cerdo, cordero y cabra, y también pollo. Algunos platos se combinan con verduras como el seco de chivo o el seco de gallina que son trozos de carne, tipo estofado, servida con arroz. Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes andinas del país. La carne de chancho (cerdo, lechón, cachorro), que se come en varios lugares del Ecuador, participa en la elaboración de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras.
Es de destacar de la cocina de Ecuador, los caldos (conocidos como sopas o locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el yaguarlocro que es una sopa de papas que lleva como ingrediente borrego y una salsa especial, que visitando el Ecuador sabrá degustar.
QUE ES LO QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES A ECUADOR
Aportes Españoles
Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que se difundieron por el continente en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:
el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc. Junto con el caballo, la guarnicionería.
la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile, Argentina y California.
el vinagre.
las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...).
el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas).
el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.
el trigo, originario de la antigua Mesopotamia.
el ganado ovino.
sebo, alquitrán.
la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y, probablemente, en otras áreas técnicas que se han perdido.5 No obstante, autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica. "Los indígenas quedaron muy impresionados por dos artilugios occidentales que traían los españoles: el
...