ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protagonismo De Lo Rutinario Cotidiano

Jazpau902 de Julio de 2015

582 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

Lectura: Protagonismo de lo rutinario cotidiano

En efecto después de aquella historia que apenas se desprendía de las nieblas del mito y de la leyenda, sostenida por la precaria memorización oral, las crónicas, pertrechadas de sonados acontecimientos, cargadas de destellos de batallas y faustos dinásticos, sentaron su reales por mucho tiempo, llegando aun hoy día a sobrevivir como arcaísmos merced a algún que otro historiador rezagado.

Es preciso sin embargo que esperar los albores de nuestra época para que surgimiento de las ciencias tales como la antropología social, le etnología y el socio-análisis permitan descubrir el valor y la riqueza de los aspectos más banales de la vida los hombres.

El estructuralismo mostro que una sociedad resulta ser un conjunto de elementos relacionados entre si de tal modo que cualquier cambio en uno de ellos provoca la modificación del equilibrio existente, como en el caleidoscopio de C.Levi Strauss.

Por otra parte, al mismo tiempo que se encuentra sometido a una dinámica de conjunto, cada elemento tiene la suya, pudiendo por tanto ofrecer menor o mayor capacidad de aceptación o resistencia al cambio inducido en el sistema al que pertenece.

Se suele percibir a la vida cotidiana como algo privado, sin mayor relevancia ajena al campo abierto de la Historia, ampliamente recorrido por los aires de la vida colectiva, publica, activa y consciente.

El psicoanálisis nos desengaño parcialmente, el relevarnos que aun las profundidades más arcanas de nuestra mente y de nuestro corazón no escapan al flujo de los factores más objetivos de la vida social, los que valiéndose de los lazos afectivos, de la familia y la educación, logran regirnos sutil aunque poderosamente.

Así las cosas, entendemos por vida cotidiana el entorno sensorial en el que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes, las actitudes y comportamientos, tanto aislados como integrados en verdaderos complejos de prácticas. Es que en si los hombres hacemos más o menos las mismas cosas en el ámbito privado y el marco diario, desde que salimos de nuestras cuevas originales, la manera como las hacemos resulta altamente reveladora de realidades y situaciones más difíciles de percibir entre otros terrenos.

En la medida que casi todo lo que abarca lo cotidiano participa de prácticas y comportamientos inconscientes, rutinarios y triviales, los proyectos represivos y normativos no juzgan necesario buscar su control.

Cuando un carácter colectivo y público puede envolverlos fuerzas indeseables. Ejemplo de ello es el renacimiento actual del sentimiento religioso en la Unión Soviética, solo explicable a partir de las costumbres.

Ahora bien, este mundo casi limitado que viene a ser la vida cotidiana, precisa desde luego que se le estudie con rigor que se acostumbra para cualquier tipo de historia, pero además, con ciertas delicadezas, pues al constituir de hecho la trama de todo tejido social, abarca terreno complejos que interesan al mismo cuerpo de la vida familiar.

La primera de estas condiciones consiste, sin duda en que el investigador atraído por semejantes temas sea dotado de intuición y sensibilidad particular, las que lejos de ser el producto de una metodología, son el resultado ante todo de una disposición personal, forzosamente respaldada por una amplia cultura.

En segundo lugar, fuerza es privilegiar lo colectivo sobre los individual: si algunos comportamientos o practicas personales resultan siempre significativos de una evolución o de una tendencia, los que revisten un carácter general permiten a si mismo deducir conclusiones y apreciaciones generales.

Así la vida cotidiana puede ser abordada con provecho, relevándose entonces la fuente casi inagotable de descubrimientos que rebasan a menudo la humildad e insignificancia fingida de los hechos y comportamientos que la constituyen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com