ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTAGONISMO DE LO RUTINARIO COTIDIANO

jasiry20 de Febrero de 2012

571 Palabras (3 Páginas)3.262 Visitas

Página 1 de 3

Tema 1. La definición cotidiana del trabajo de los profesores

LECTURA: PROTAGONISMO DE LO RUTINARIO COTIDIANO

PRESENTACIÓN

El autor hace una breve reseña de los rumbos que ha tomado la historia como ciencia y de los distintos elementos que han retomado los historiadores para abordar sus objetos de conocimiento. A partir de una definición de lo cotidiano nos señala la importancia de la comprensión y resignificación de la vida de los sujetos.

Existe una historia de la Historia que, a pesar de ser la más antigua de las llamadas ciencias sociales, se regenera continuamente, logrando casi presentar el rostro de la eterna juventud.

Luego llegaron las corrientes innovadoras arrastradas por la historia económica, que están lejos de agotarse. Si el siglo XVIII, en su pasión por lo social, aprovecha dentro de este material lo que considera útil para sus demostraciones polémicas, es preciso sin embargo esperar los albores de nuestra época para que el resurgimiento de ciencias tales como la antropología social, la etnología y el psicoanálisis permitan descubrir el valor y la riqueza de los aspectos más banales de la vida de los hombres.

El estructuralismo mostró que una sociedad resulta ser un conjunto de elementos relacionados entre sí de tal modo que cualquier cambio en uno de ellos provoca la modificación del equilibrio existente, como el caleidoscopio de C. LéviStrauss.

El psicoanálisis nos desengañó parcialmente, al revelarnos que aún las profundidades más arcanas de nuestra mente y de nuestro corazón no escapan al influjo de los factores más objetivos de la vida social, los que valiéndose de los lazos afectivos, de la familia y la educación, logran regirnos sutil aunque poderosamente.

Entendemos por vida cotidiana el entorno sensorial en el que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes, las actitudes y comportamientos, tanto aislados como integrados en verdaderos complejos de prácticas cuya clasificación empezó Marcel Mauss, en un intento por impulsar su estudio sistemático.En efecto, la esfera de lo cotidiano y de lo privado funciona a menudo como un conservatorio de prácticas cuya razón de ser quedó olvidada, pero que al mantenerse vivas y transmitirse de generación en generación, siguen cumpliendo con la función que las hizo aparecer. Al pertenecer la vida cotidiana al ámbito de lo doméstico, escapa a los dos mayores peligros que amenazan las esferas más expuestas y consideradas más nobles, de lo económico, ideológico, etc.: en primer lugar, escapa a la conciencia y por tanto, a la voluntad. Estas prácticas, que surgieron algún día dentro de contextos específicos y por causas olvidadas, logran transmitirse con facilidad asombrosa mediante la educación recibida en los primeros años, de hecho la más importante y sin embargo la menos conocida, por ser parte de las tareas maternas, dentro del núcleo familiar.

Recordemos que Pascal, profundo conocedor de los mecanismos que mueven la máquina humana, recomendaba a los incrédulos deseosos de creer, que empezasen a arrodillarse y orar, a sabiendas de que a veces no es el espíritu el que impulsa a la materia, sino la materia la que logra doblegar al espíritu. La primera de estas condiciones consiste, sin duda, en que el investigador atraído por semejantes temas sea dotado de intuición y sensibilidad particular, las que lejos de ser el producto de una metodología, son el resultado ante todo de una disposición personal, forzosamente respaldada por una amplia cultura. En segundo lugar, fuerza es privilegiar lo colectivo sobre lo individual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com