QUERETARO
ihaly5 de Diciembre de 2014
3.479 Palabras (14 Páginas)1.395 Visitas
QUERETARO
Querétaro es una zona privilegiada debido a su excelente ubicación, su moderna infraestructura y conectividad, su calidad de vida y diversidad en productos turísticos. Es un estado fascinante, un lugar que amalgama siglos de historia, arte y cultura, además de contar con extraordinarias bellezas naturales.
Querétaro es el único estado de la República Mexicana, junto con el Distrito Federal, que cuenta con cuatro Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: el Centro Histórico de Santiago de Querétaro es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1996; las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro son Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2003, los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán se suman a la lista como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y el Camino Tierra Adentro que toca puntos de San Juan del Río.
El clima de Querétaro es tan variado como su geografía. En los valles centrales (Santiago de Querétaro, San Juan del Río y sus alrededores) el clima es templado y bastante agradable la mayor parte del año; la temperatura oscila entre los 16º y los 22º C.
En las praderas (Amealco, Huimilpan y el sur de San Juan del Río), el clima es un poco más fresco; la temperatura fluctúa entre los 14º y los 16º C.
En el semidesierto (Cadereyta, Tolimán y Peñamiller) el clima es seco, teniendo una temperatura entre los 18º y los 21º C.
En los bosques de pino y encino (San Joaquín y Pinal de Amoles), el clima es húmedo, teniendo una temperatura alrededor de los 14º C.
En las zonas de selva tropical (Jalpan, Landa y Arroyo Seco) el clima es húmedo; las temperaturas son, casi siempre, superiores a los 20º C.
Lenguas Indígenas:
En Querétaro, en el año 2005, un total de 23,363 personas de 5 años y más, declararon hablar algún dialecto o lengua indígena (principalmente otomí). De los hablantes de lengua indígena 94.8% se comunica también en español.
Clima:
Su clima seco en la mayor parte del estado, con excepción del norte, donde se registra un clima templado, moderado y lluvioso, con temperatura media anual de 18º C.
El Querétaro prehispánico
Fue en la Sierra Gorda y en el valle de Querétaro, principalmente, donde existieron asentamientos prehispánicos. En la Sierra Gorda se establecieron grupos dedicados a la minería desde el año 300 a.C., fundando las ciudades de Ranas y Toluquilla, mismas que fueron abandonadas hacia el año 1200 para ser después ocupadas por grupos chichimecas.
El valle de Querétaro empezó a poblarse alrededor del año 50 a.C. por gente dedicada a la agricultura, quienes fundaron una red de pueblos conectados por caminos cuyas ruinas ahora yacen bajo la moderna ciudad, pero se ha conservado la pirámide de El Cerrito, el templo principal de estas culturas, ubicada al sur de la capital.
En el centro de lo que hoy es Santiago de Querétaro existió un poblado llamado Tlachco asentado sobre el cerro del Sangremal. Los antiguos habitantes peregrinaban hasta este lugar sagrado y dejaban ofrendas para sus dioses, pidiéndoles buenas lluvias. Curiosamente, años más tarde, fue ahí, en el cerro del Sangremal, donde desembocaría el agua traída por el Acueducto.
La Revolución y la Constitución de 1917
En 1916 la ciudad de Querétaro fue nombrada, por tercera ocasión, capital de México. El presidente Venustiano Carranza convocó al congreso para que se redactara la Constitución, misma que fue aprobada el 5 de febrero de 1917 en el Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República. De esta manera, se puso fin a la Revolución Mexicana y a seis años de anarquía, pleitos y guerra.
GEOGRAFÍA
Por su privilegiada ubicación geográfica y sus riquezas naturales y culturales, Querétaro es uno de los destinos más atractivos del país.
Querétaro es el 6º estado más pequeño de México, ocupa el 0.6% del territorio nacional y su superficie es de 11,978 km2. Tiene 18 municipios y posee el lugar 23 en población con 1’598,139 habitantes, el 66% de los cuales se concentran en las dos ciudades principales: San Juan del Río (208,000) y Santiago de Querétaro (918,100), cuya área metropolitana es la 11va más grande del país.
El restante 34% de la población habita en comunidades rurales. 23,363 habitantes hablan alguna lengua indígena, siendo el otomí la más común. Los municipios de Amealco y Tolimán son los principales en donde se habla esta lengua.
El 9% de los queretanos se dedica a la agricultura, el 32% a la industria y el 60% a las empresas de servicios. Cuenta con más de 20 parques industriales, resaltando el parque aeronáutico.
Hace mucho tiempo los españoles llegaron a México. Dejaron a sus amigos, sus casas y sus tierras por buscar riqueza en un lugar desconocido. El viaje fue duro, la llegada peor. En todos los lugares a donde voltearon encontraron plantas ignotas, animales raros y personas de tez morena que los miraban sin cesar.
Tanta extrañeza los puso nostálgicos y pensaron que la mejor manera de sentirse mejor era comer como lo hacían en su país. Entonces, los conquistadores les enseñaron a los indígenas a hacer pan, los sacerdotes les mostraron la forma de hacer vino, importaron aceite de oliva; hicieron quesos con vacas españolas y probaron las carnes de todos los animales que encontraron.
Los indígenas no querían dejar de comer calabaza, maíz y chile. El resultado no pudo ser otro: huevos de hormiga con aceite de oliva, pollo con mole, camote con azúcar y leche; pan de maíz, calabaza y nuez. Ésta es la exótica comida queretana.
Si un día te atrevas a darle una mordida a un taco escamoles (huevos de hormiga) o a sopear un pan con piloncillo en atole blanco vas a probar años de mestizaje y sobre todo, vas a conocer el sabor de una cultura que ha sido mezcla y unión. Resalta la variedad de platillos que combinan ingredientes como el nopal. Se pueden degustar quesos, carnes secas, atole de teja, el zacahuil; o bien, las tradicionales enchiladas queretanas.
Relieve
La Peña de Bernal.
El estado de Querétaro, se ubica en tres zonas geográficas nacionales las cuales son:9 Sierra Madre Oriental, Altiplanicie mexicana y Eje Neovolcánico. Pero en general la mayor parte de la superficie estatal se asienta en terreno irregular que lo conforman: la Sierra Gorda (México), la Sierra Madre Oriental, la Sierra Queretana o de Huimilpan (que tienen una altitud promedio de 2700 metros sobre el nivel del mar). Cabe destacar que también existen lomeríos o elevaciones independientes a estas sierras que poseen altitudes que van desde los 2000 a 2600 metros de altitud oceánica. Entre los límites de estas sierras y cordilleras montañosas se asienta la zona denominada Bajío, ubicada en la parte centro sur del estado, está compuesta por extensos valles y llanuras que están por arriba de los 1900 metros sobre el nivel del mar y son ocupados para fines agrícolas y ganaderas. El bajío queretano es una de las zonas más fértiles del país y en donde se ubican los principales centros urbanos del estado como lo es: Santiago de Querétaro, San Juan del Río (Querétaro) y Tequisquiapan.
Hidrografía
Querétaro está cruzado por el parteaguas continental. La Cuenca del Pacífico inicia en los arroyos provenientes del Pinal Zamorano formando diferentes riachuelos que forman el río Querétaro, y éste a su vez La Laja en Guanajuanto, que después se integra a la Gran Cuenca Santiago-Lerma. La Cuenca del Golfo de México surge de los cerros El Moro y El Mexicano sobresaliendo el río Colón proveniente del Moro, éste a su vez es el río Tolimán, que es afluente del Extoraz y se une al Moctezuma y al Pánuco.
Querétaro pertenece a dos grandes cuencas hidrológicas: la cuenca del Pánuco, que desemboca en el Golfo de México y que irriga la parte oriental, y la cuenca Lerma-Santiago que fluye al lago de Chapala y posteriormente al Océano Pacífico. En la primera cuenca entre los ríos principales se encuentra el río San Juan, que se une al río Tula para formar el río Moctezuma, el cual marca el límite oriental con el estado de Hidalgo; en la Sierra Gorda hay bastantes, como el Extoraz y el Santa María. Los ríos El Pueblito y Querétaro pertenecen a la cuenca del Lerma. Los principales cuerpos de agua son principalmente presas, destacando entre ellas la de Zimapán, Constitución de 1917, San Ildefonso, Centenario, Santa Catarina, La Llave, Jalpan y La Soledad. Así como la laguna del Divino Redentor.
La ZM de Querétaro, así como una buena parte del Centro de México, Guanajuato y Jalisco, que concentran una gran población, son abastecidas por la cuenca del Lerma, razón por la cual está sobreexplotada mostrando sus efectos claramente apreciados en el Lago de Chapala que estuvo a poco de secarse. En contraste, Tequisquiapan y Colón existen manantiales termales de gran calidad y varios pozos.
Ha habido muchos proyectos que tienen la intención abastecer la ciudad desde la cuenca del Pánuco, incluido un polémico embalse en el río Extoraz en la región de la Sierra Gorda. El Acueducto II será construido en los años siguientes, para abascecer al Valle de Querétaro y el Semidesierto, con el agua del río Moctezuma. Se espera que el Acueducto II satisfaga las necesidades de agua para los próximos 30 años. El agua es regulada y suministrada a los consumidores urbanos por la Comisión Estatal del Agua (CEA), una dependencia gubernamental. Querétaro es el estado más limpio en México (en el caso de agua).
Recursos naturales
La vegetación que se puede encontrar
...