Quimica Verde y Prevencion de la Contaminacion
lovesTrabajo4 de Noviembre de 2012
3.950 Palabras (16 Páginas)758 Visitas
QUIMICA VERDE Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION
Dra. Alicia I. Varsavsky
Coordinadora del área científico técnica de la FUNDACION NEXUS (Ciencias Sociales - Medio Ambiente - Salud) Santa Fe 1845 7º "D" Buenos Aiores. Telefax 4811-3745/3929
E-mail: fundación@nexus.org.ar
1-De la remediación a la prevención
La industria química -que durante mucho tiempo fue considerada proveedora de confort y de innovaciones- ha recorrido un complejo camino que la llevó a ser vista actualmente como una de las principales responsables de ensuciar el planeta. De hecho es la industria que libera la mayor cantidad y variedad de sustancias tóxicas al medio ambiente . Es innegable que los químicos con sus desarrollos han contribuido sustancialmente a contaminar el mundo. Pero no es menos cierto que también participan activamente en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales.
A lo largo de la historia las estrategias destinadas a controlar la contaminación han pasado por distintas etapas. Inicialmente se consideró suficiente diluir los contaminantes presentes en efluentes y/o residuos hasta llegar a las concentraciones exigidas por la legislación. Pero el continuo crecimiento -tanto en cantidad como en variedad- de contaminantes liberados al medio ambiente, la necesidad creciente de controlar mejor esta liberación y la presión ejercida por los movimientos ambientalistas hicieron necesario tratar los efluentes y residuos. Surgieron así los tratamientos conocidos usualmente como “end of pipe” diseñados para disminuir la concentración de los contaminantes en residuos y/o efluentes sin modificar el proceso en el cual son generados. Este tipo de tratamientos tiene asociados costos adicionales que en algunos casos son muy importantes. Como no siempre los beneficios derivados de estos costos son evidentes para las empresas, no llama la atención que usualmente las acciones destinadas a controlar los problemas ambientales se limiten a las mínimas exigidas por la legislación.
Recién en la última década comenzó a tomar cuerpo la idea de que la mejor forma de solucionar los problemas originados por los contaminantes es no generarlos. Este enfoque traslada los controles ambientales desde su lugar tradicional (a continuación del proceso productivo) hacia el proceso productivo mismo (al cual deben ser integrados). Pero para lograr esta integración es necesario cambiar la forma de pensar la problemática ambiental y evolucionar desde una planificación remediadora -en la que los contaminantes deben ser eliminados de los efluentes y residuos después de haber sido generados- hacia una preventiva, cuyo objetivo es introducir en el proceso de producción las modificaciones necesarias para minimizar (o eliminar si es posible) tanto la generación de residuos y efluentes como la utilización de sustancias tóxicas.
El objetivo de la prevención de la contaminación es reemplazar los procesos que producen consecuencias ambientales negativas por otros menos contaminantes. Es importante tener en cuenta que la liberación de contaminantes al ambiente (incluyendo la derivada de accidentes) es un indicador de ineficiencia productiva y su eliminación genera ahorros y beneficios económicos. Es por ello que en las estrategias preventivas la competitividad económica y la calidad ambiental están directamente relacionadas: al mejorar una automáticamente mejora la otra. Y esta es una de su mayor ventaja sobre las estrategias remediadoras.
2- El marco conceptual
Todas las estrategias preventivas se encuadran en el marco conceptual del desarrollo sustentable cuyo objetivo es "lograr un desarrollo equilibrado con crecimiento económico, equidad social y utilización racional de los recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".
El concepto de desarrollo sustentable no es nuevo y si bien ha sido ampliamente utilizado desde hace tiempo (especialmente en los ambientes científicos) comenzó a tener repercusión a nivel mundial a partir de la publicación del informe Bruntland en 1987. Este informe fue el punto de partida de una serie de consultas internacionales que culminaron en la conferencia de Río de 1992 donde fue incorporado en la Agenda 21. A partir de esta fecha los distintos países fueron integrándolo en sus agendas ambientales.
El desarrollo sustentable es una aproximación integral al gerenciamiento de los recursos ambientales, económicos y sociales a largo plazo. En términos sencillos significa modificar la forma de tomar decisiones de manera tal que en ella se incluyan la identificación y evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales y la evaluación a partir de esta información de la sustentabilidad a largo plazo.
Para implementar este tipo de estrategias es necesario que todos los actores (gobierno, comunidad y empresas) trabajen conjuntamente. La realidad mundial actual muestra que pese a toda la publicidad que se le está dando al concepto pocas personas comprenden realmente qué significa y cómo se aplica al trabajo ambiental y a la vida de todos los días.
3- Un poco de historia
A principios de la década del ´90 surgieron en el mundo y casi simultáneamente distintas estrategias preventivas. Las más conocidas son:
Ø Producción más limpia – desarrollado en 1989 por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en su Programa de la Producción más Limpia)
Ø Ecoeficiencia – desarrollado en 1990 por el Consejo Mundial para el Desarrollo Sustentable.
Ø Prevención de la contaminación- introducido en la legislación de Estados Unidos en 1990 en el “Acta de prevención de la contaminación”
Las tres se basan esencialmente en la misma idea: integrar la reducción de la contaminación al proceso de producción e incluso al diseño de producto recurriendo -para prevenir la contaminación - a la revisión y modificación de los procesos con la finalidad de eliminar todas las salidas que no sean productos terminados o materiales reciclables. Se diferencian principalmente en los objetivos de las organizaciones que las impulsaron.
Las primeras estrategias preventivas que se pusieron en práctica en el mundo se centraron en minimizar la generación de contaminantes introduciendo mejoras en la gestión (control de emisiones fugitivas, mejoras en procedimientos, etc.). Estos cambios son los más rápidos y fáciles de implementar y son los que tienen mejor relación costo/beneficio pero en la medida en que se van imponiendo se hacen necesarios desarrollos que tengan en cuenta la introducción de cambios tecnológicos. En esta etapa los químicos juegan un rol fundamental ya que es necesario diseñar nuevos productos en los que se tengan en cuenta no solamente los rendimientos económicos sino también los ambientales.
Como consecuencia de la promulgación en 1990 en los Estados Unidos del Acta de prevención de la contaminación -que fue la primer ley ambiental de ese país que se centró en la reducción de la contaminación en la fuente en lugar de en la remediación o captura de contaminantes- la American Chemical Society desarrolló el concepto de química verde o química sustentable para referirse diseño, desarrollo e implementación de productos y procesos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas para la salud humana o el medio ambiente.
Por su parte las industrias químicas y petroquímicas crearon el “Programa de cuidado responsable del medio ambiente”. Se trata de un programa internacional desarrollado específicamente para estas industrias cuyo objetivo de lograr una mejora continua del desempeño de la industria química en seguridad, salud y ambiente. Tiene como característica especial tratarse de un esfuerzo voluntario puesto en marcha en más de cuarenta países (incluida la Argentina donde es administrado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica desde mayo de 1992). Se diferencia de otros programas principalmente por ocuparse explícitamente tanto del medio ambiente como de la seguridad y la salud.
4- Cambiando la forma de enfocar la problemática ambiental
Como ya se mencionó, generar residuos y/o efluentes cuesta dinero y contamina. La mejor forma de minimizar estos costos es utilizar los insumos de una forma más eficiente. Se logra así disminuir (y en algunos casos eliminar) los costos asociados al tratamiento de residuos y efluentes. El uso más eficaz de los insumos aumenta la rentabilidad de la empresa y al mismo tiempo beneficia al medio ambiente ya que al disminuir la cantidad de residuos y/o efluentes generados se contamina menos. De esta forma los intereses de dos grupos tradicionalmente contrapuestos (los ambientalistas y los industriales) van de la mano.
Pero una cosa es conocer estas ventajas y otra muy distinta es poner estas estrategias en marcha. Existen importantes barreras internas y externas a la empresa que dificultan el proceso. Estas barreras dependen no sólo de aspectos tecnológicos y económicos (desarrollos de productos y tecnologías nuevas que pueden ser costosos) sino también -y principalmente- de las dificultades para lograr que todos tomen conciencia de esta nueva realidad. Por encima de otras consideraciones, los enfoques preventivos requieren cambios en la cultura empresarial y personal,
...