ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es sociología.

Gabriel GarozEnsayo25 de Marzo de 2017

786 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es la sociología?

Es el estudio del comportamiento humano dentro de una sociedad o grupos. Para tal estudio, se requiere desarrollar una llamada imaginación sociológica, término acuñado por Wright Mills (1916-1962), que se refiere a la observación y análisis de los diferentes fenómenos sociales desde una perspectiva distante, como si no fuéramos parte de ellos.

La sociología tiene como objeto específico de estudio, entre otros, la realización de rituales sociales; los contrastes entre sociedades; las relaciones y desarrollos sociales y económicos; las transacciones globales; y las decisiones, influenciadas por el contexto social, que toman las personas. Sin embargo, la sociología toma también en cuenta que un individuo no está completamente condicionado por la sociedad, y que, así como ésta tiene un impacto sobre su comportamiento, lo mismo sucede a la inversa. Esta relación constituye la estructura social, la cual se encuentra en constante proceso.

La sociología, puesta en práctica, nos hace tener una mejor comprensión tanto de nuestra sociedad como de las externas a nosotros. Esto nos permite identificar sus problemas que tienen efecto sobre nuestras vidas, y así poder influir sobre nuestro futuro y el de nuestro entorno. Este conocimiento también es útil para cualquier decisión política.

La formalización de la sociología como una disciplina científica, recae principalmente en Auguste Comte (1798-1857), quien pretendió formalizar, en el sentido positivista del término, la sociología como un estudio de leyes universales, coincidiendo con la reestructuración de las ciencias y de la sociedad, influjo de la previa revolución científica renacentista y la revolución francesa, respectivamente. El positivismo es la doctrina que confiere validez al conocimiento empírico y obtenido por el método científico. Comte dividió el desarrollo del conocimiento en estadios; teológico, metafísico y el positivo. Esta división resume la evolución de las fuentes de conocimiento humanas, de una fuente sobrenatural trascendental a una fuente sistemática y empírica; esto último, gracias al trabajo de Comte.

Emile Durkheim (1858-1917) refinó el trabajo empezado por Comte. Creía en la necesidad de la objetivación del estudio de los fenómenos sociológicos. Cambió el enfoque del individuo, hacia las condiciones sociales que le repercuten. El aporte de Durkheim fue externalizar la visión sociológica hacia condiciones sociales, económicas y emocionales que infringen coactivamente en el individuo, su comportamiento en sociedad.

Karl Marx (1818-1883), a pesar de no declararse un sociólogo per se, se dio cuenta que sus estudios sobre condiciones económicas necesariamente implicaba el estudio de las condiciones sociales que las influían. Explicaba el desarrollo social desde una concepción materialista. La concepción materialista de Marx, afirmaba que son las estructuras económicas las que influyen en el desarrollo de la vida de las clases. Atacó fervientemente al emergente sistema económico capitalista que, según él, provocaba la alienación de la consciencia de la clase trabajadora. Así, el estudio histórico de Marx afirmaba que la lucha de clases sociales, se ha dado desde siempre a lo largo de la historia.

Max Weber (1864-1920) fue otro pionero de cambios de enfoque sociológico. Concentró el estudio de la sociología en las acciones sociales, en lugar de las estructuras como la mayoría de anteriores pensadores hicieron. Weber modeló tipos ideales para facilitar la cognoscibilidad del mundo. La actual concepción de la racionalización de las instituciones, se la debemos a él.

En el ámbito contemporáneo, el estudio sociológico se ha divido en tres grandes ramas; funcionalista, marxista y el interaccionismo simbólico. Cada tradición hereda las ideas de los pensadores que previamente se mencionaron, Comte y Durkheim, Marx, y Weber, respectivamente. El funcionalismo utiliza la analogía orgánica para explicar las relaciones entre individuos de una sociedad, y estas relaciones, siendo su principal objeto de estudio. El funcionalismo sostiene que cada sector o individuo, cumple con una función determinada que beneficia a la sociedad en conjunto. Esta visión finalmente recae en el consenso como la forma de resolver los conflictos que se dan dentro de la sociedad. Basándose en la lucha de clases originalmente propuesta por Marx, las recientes teorías sociológicas que se basan en el conflicto, vuelven a preponderar la relevancia de las estructuras para el estudio sociológico. La existencia de multiplicidad de intereses implica conflictos entre las clases sociales, y las relaciones de poder que de estos emerge. Hay perspectivas que se basan en acciones concretas de la sociedad, como el interaccionismo simbólico. Esta proporciona relevancia por las relaciones entre lenguaje y significado que se dan dentro de una sociedad. Afirma que es la misma búsqueda del significado, la que ha generado la sociedad y sus instituciones. Se le critica por su omisión de aspectos estructurales y relaciones de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com