ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

lorelit1022 de Octubre de 2014

2.912 Palabras (12 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 12

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMSS

INTRODUCCIÓN:

Para el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, el factor humano constituye el capital más valioso, por lo que su capacitación y formación son líneas estratégicas que se requieren atender, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de servicios de alta calidad, de alto sentido humanístico y de significativa eficacia. Los primeros antecedentes de capacitación conjuntamente entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social se encuentran en el segundo Contrato Colectivo de Trabajo del 15 de diciembre de 1945. Bajo este fundamento, los logros sindicales se evidencian a partir de los convenios bilaterales firmados para establecer los Centros de Alfabetización, la fundación de la escuela de Enfermería y posteriormente, los Centros de Capacitación.

De 1951 a 1953, se establecen en el Contrato Colectivo de Trabajo, los lineamientos para que el Instituto otorgue tanto cursos de capacitación como estudios a los preparadores que carezcan de un título profesional. De esta manera, de 1955 a 1957, como planteamiento del Sindicato, el Director del Instituto marcó los lineamientos necesarios para dar atención a las necesidades de capacitación del personal.

De 1959 a 1961, se establece en el Contrato Colectivo de Trabajo, por ambas partes, que el Instituto creará, de acuerdo con el Sindicato, cursos de perfeccionamiento en todo el sistema, a fin de mejorar la capacidad de sus trabajadores. De 1965 a 1967, se modifica el Contrato Colectivo de Trabajo, señalando que los cursos de capacitación pasan de ser de preparación a ser de adiestramiento. En el periodo de 1967 a 1969, el Instituto y el Sindicato fijan los programas de los cursos de capacitación de todas las categorías.

La construcción de un edificio amplio y funcional, dedicado a la capacitación de los trabajadores del IMSS, pone de manifiesto la común preocupación del Sindicato y de las autoridades del Instituto por elevar su actitud profesional, permitiendo de esta forma, la mejora de las prestaciones y de los servicios que son proporcionados por la Institución.

El Centro Nacional de Capacitación y Productividad fue inaugurado oficialmente el 21 de abril de 1967, en un edificio sindical, (antes Calzada de Tacubaya No. 126), junto a las Instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional, por el Director General del IMSS, el Dr. Ignacio Morones Prieto y por el Secretario General del CEN del SNTSS, el Dr. Antonio Martínez Manautou, quien nombró como primer Director de este recinto al Dr. Salvador Cruz Rivas. El Centro Nacional de Capacitación empezó a cumplir con sus funciones el 14 de junio del mismo año con el primer ciclo de actualización para auxiliares y suboficiales de labores técnicas, siendo en ese año, el Secretario General del SNTSS, el Dr. Ignacio Guzmán Garduño.

La estructura de los programas de capacitación se integró de la siguiente manera:

1. Materias Técnicas

Referentes a los aspectos profesionales utilizados para elevar la productividad del desempeño de las actividades.

2. Materias Normativas

Su objetivo era mejorar la actitud y arraigar tanto los criterios institucionales y sindicales como los principios doctrinarios y filosóficos de la Seguridad Social.

3. Materias de Relaciones Humanas

El propósito era impartir conocimientos básicos sobre ética, psicología social, relaciones públicas, comunicación, etc.

A partir del 7 de Septiembre de 1967, se entregan las constancias a los primeros egresados del Centro Nacional de Capacitación. Un gran avance en el rubro de la capacitación se da a partir de 1969, cuando queda formalmente constituida la Comisión Nacional Mixta de Capacitación y Adiestramiento, la cual fue adicionada al CCT en la cláusula 114, inciso c, que establece que el Instituto se compromete a proporcionar todo lo necesario para el adecuado funcionamiento tanto del Centro Nacional de Capacitación del Distrito Federal como de todos aquellos que funcionen a través del sistema. De 1969 a 1971, los trabajos educativos del Centro Nacional de Capacitación se intensifican; estos trabajos estaban encaminados a diferentes categorías, incrementando de forma sustantiva acciones orientadas al Liderazgo. El 27 de septiembre de 1969 se inaugura la Biblioteca “Manuel Ávila Camacho”.

De esta manera, a partir de 1970, la capacitación que se imparte en el Centro Nacional de Capacitación y Productividad adquiere una orientación institucional y contractual como un medio que hace que los trabajadores de base, puedan alcanzar ascensos por categorías específicas (escalafonaria) o por cambios de rama. Así mismo, se imparten cursos de capacitación a pre ingreso para las áreas médica, administrativa y personal de guarderías, también, se imparten cursos teórico-prácticos de adiestramiento que son programados trimestralmente con turnos matutino y vespertino para todos los trabajadores del área administrativa. En este periodo se fomenta de manera importante en el programa educativo lo siguiente: la cultura de la Seguridad Social, las relaciones humanas, los derechos y las obligaciones de los trabajadores, y la historia del Instituto y del Sindicato.

Así también, la práctica de materias normativas, a través de conceptos sobre la doctrina y la organización del IMSS y del SNTSS. Además se inician también, actividades de capacitación mediante la realización de seminarios y conferencias con el fin de contribuir a la formación cultural de los trabajadores. Los cursos de capacitación están dirigidos a personal de: laboratorios de análisis clínicos, administrativos, farmacias, archivos clínicos, alimentación, contaduría, transportes, radiodiagnóstico y de nuevo ingreso. Se instaura el departamento de idiomas en tres niveles. Este departamento estaba dirigido únicamente al área médica y a enfermería. Se realiza la primera reunión anual para Desarrollo de Personal.

En la revisión contractual de 1971 – 1973, se añade lo siguiente: “El Instituto proporcionará locales en donde no existan y sean necesarios así como todo lo indispensable para su funcionamiento, incluyendo al Centro Nacional de Capacitación y Productividad”. Sin embargo, no fue, sino hasta la revisión contractual de 1989 – 1991, en donde se establece lo siguiente: “a todos los Centros de Capacitación que la organización tenga en el futuro”.

En la revisión contractual de 1999 – 2001 se confirma la creación de un Centro de Capacitación en cada una de las entidades federativas del país, tomando en cuenta que, adicionalmente, puede crearse un centro en caso de que así se requiera.

Durante estos primeros veinte años de trabajo es posible destacar que el Centro Nacional de Capacitación:

1. Es el pionero de la capacitación en el IMSS y en el SNTSS.

2. Es el primero en iniciar todo tipo de actividades orientadas al proceso capacitador.

3. Se anticipa 21 años a la disposición establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. Genera el compromiso de mejorar la calidad de vida y el Inicia una nueva etapa gracias a los resultados obtenidos, y debido a que las autoridades IMSS-SNTSS lo consideran necesario.

En esta nueva etapa, el Centro Nacional renace con nuevas instalaciones (propiedad del Sindicato), al sur de la ciudad de México, en Coyoacán, Villa Coapa, en mayo de 1987, retomando las actividades del antiguo Centro, pero generando además un incremento importante, tanto en las acciones de capacitación, como en las modalidades educativas.

La reinauguración del Centro Nacional de Capacitación junto con los resultados obtenidos por éste fueron las razones principales por las que el 22 de mayo de 1990, el entonces Director General del IMSS y el Secretario General del CEN del SNTSS acordaran iniciar los trabajos respectivos para llevar el modelo del Centro Nacional de Capacitación y Productividad a todas las Secciones Sindicales del SNTSS, abriendo un Centro de Capacitación en cada una de ellas. A partir de esta fecha, se establece un programa educativo que abarca las siguientes cinco líneas de acción: formación de cuadros directivos, formación de líderes sindicales, capacitación contractual en sus diferentes modalidades, desarrollo técnico humanístico y capacitación en informática.

A partir de 1990 la creación de diferentes Centros de Capacitación y Productividad propició el desarrollo de un programa educativo que le permitió al Instituto considerar las cifras significativamente altas de los Centros e incorporar a éstas en los reportes necesarios para el cumplimiento de la capacitación legal y contractual.

 Se consolidan los Programas de Capacitación para dar cumplimiento a los Requisitos 21 y 51 del Catálogo del Contrato Colectivo de Trabajo.

 Se impulsa a nivel nacional la Capacitación en Informática, se continúa con la apertura y puesta en marcha de más centros de capacitación por toda la República, se incrementan las plantillas de personal para estos espacios educativos y se integran los programas institucionales a la operación propia del Sistema Centros.

En 1996-2000

 Inician los cursos de Capacitación para la actualización de procesos.

 Se realizó el Taller de Actualización sobre la Nueva Ley del Seguro Social.

Se incrementaron y se actualizaron los Sistemas de Aplicación en informática, dando como resultado la creación de nuevos cursos. Además, se continuó con la capacitación promocional orientada a diversas categorías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com