ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE LOST DECADES: LESSONS FROM POST-INDEPENDENCE LATIN AMERICA FOR TODAY'S AFRICA

EstefaniasfApuntes21 de Agosto de 2017

793 Palabras (4 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 4

Por: ANTONY ALZATE LOZANO

RESUMEN DE LOST DECADES: LESSONS FROM POST-INDEPENDENCE LATIN AMERICA FOR TODAY'S AFRICA

Lost decades: lessons from post-independence Latin america for today`s Africa es un texto académico escrito por Robert H. Bates, John H. Coatsworth y Jeffrey G. Williamson, profesores de la Universidad de Harvard, con el fin de analizar de forma proyectiva la situación económica de África, encontrando nexos con la era emancipatoria de Latinoamérica, y sus eventuales frutos económicos y políticos. Es decir, al ser éstas dos regiones de naturaleza similar después de sus independencias, y ya vivida la era post-colonial de Latinoamérica, se puede usar a esta última para prever lo que ocurrirá en la era post- independista de África, que aún está en curso.

Para ello, los tres autores inician argumentando cómo la independencia en ambos continentes ha precedido una era de inestabilidad polìtica, de conflictos violentos y estancamiento económico: las “Lost decades” que se mencionan en el título del trabajo. Así afirman que Latinoamérica y África compartieron en la era colonial el hecho de ser territorios en los que no hubo casi conflictos. Asimismo, el imperialismo en los dos continentes trajo, en un inicio, un impulso de integración económica.

Sin embargo, en el texto se afirma cómo también había diferencias: se diferenciaban, mayoritariamente, en que Latinoamérica sufrió un descenso demográfico de millones de indígenas tras las invasiones europeas, mientras que en África las estructuras políticas locales se mantuvieron intactas, permitiendo que las bajas y las muertes no fueran tan considerables como en América Latina.

Pero, más allá de ello, los autores se centran en los hechos que sustentan la afirmación de ver en África y Latinoamérica dos continentes endémicamente emparentados, como dos hermanos separados al nacer. Ambos comparten el hecho de que una coyuntura externa -caracterizada por debilitar económicamente a los países imperialistas- fue el mayor aliciente para independizarse: en Latinoamérica, Napoleón, y en África, la Segunda Guerra Mundial.

De igual manera, tras los gritos independistas en ambos continentes, hubo febriles episodios de violencia, donde otros países intervinieron: en latinoamérica, España, Francia o Gran Bretaña; en África, E.E.U.U y la Unión Soviética, dentro del marco de la Guerra Fría. Fueron conflictos propiciados por la delimitación de los nuevos territorios independientes. Esto, para Bates, Coatsworth y Williamson, se complementa con la inestabilidad económica que compartieron, en las primeras décadas post-colonialistas, con un crecimiento económico del 0,07% en América, y del 0,08% en África.

Los autores citan a Collier para explicar que, debido a la inestabilidad política en aquella época, en ambos territorios la población tendía a adquirir formas más líquidas de capital, en vez de inversiones o tierras. Algo que también se complementa a los procesos de balcanización en ambos países, que también afectaron al sector económico africano y latinoamericano.

Otro argumento de las similitudes africanas y latinoamericanas en el texto es que el detrimento económico también es similar en África y Latinoamérica por elecciones políticas, donde las explosiones económicas mundiales de finales del siglo XIX y mediados del XX no se pudieron aprovechar por las tendencias proteccionistas y de altos impuestos de exportación. De igual manera, la crisis económica socavó en las dos regiones la posibilidad de tener gobiernos centralizados.

Para los autores, las decisiones políticas fueron el epicentro de estas décadas perdidas: la poca fuerza que tenía el liberalismo en Latinoamérica, o el espíritu retardatario de los pueblos africanos, quienes conocían las limitaciones de sus políticas, pero no querían adoptar unas nuevas. Precisamente, para Latinoamérica la situación empezó a mejorar tras la victoria de fuerzas liberales, aboliendo la esclavitud, apoyando la secularización del Estado y eliminando monopolios públicos. También hubo acuerdos entre todas las élites económicas del continente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (90 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com