Radicalismo Argentino, David Rock
LucasSilvera26 de Junio de 2014
874 Palabras (4 Páginas)530 Visitas
El Radicalismo Argentino
David Rock
La primera presidencia de Roca (1880-1886) se caracterizó por sus rasgos oligárquicos, el constante fraude electoral y sus beneficios hacia los terratenientes (otorgándoles de créditos y acceso a las vías de comunicación). Al finalizar su presidencia (en ese momento no podía ser reelecto) presenta como candidato oficial a su concuñado: Miguel Juárez Celman.
Este, a diferencia de Roca, no fue neutral en cuanto a los beneficios a los terratenientes. Esto genero un descontento por parte de los poderosos excluidos que pasaron a ser “los de afuera”. A todo esto, se sumaba la pésima situación económica que vivía el país: se habían pedido tantos préstamos para concretar proyectos y, se había despilfarrado tanto ese dinero, que ya no había con qué pagar a los acreedores extranjeros.
Es en este contexto, en 1889, que un grupo de opositores (Mitre, Estrada, Bernardo de Irigoyen, Leandro Alem, Hipólito Irigoyen, Lisandro de la Torre, Juan B. Justo, Carlos Ibarguren, José Félix Uriburu, entre otros) forma la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de realizar un levantamiento. En la rebelión mueren 250 personas y finaliza a los 3 días. Roca, para evitar que se repita, le pide la renuncia a Juárez Celman, quien cede. La presidencia queda a cargo del hasta entonces vicepresidente: Carlos Pellegrini. Este, con actitud negociadora, otorga algunos puestos oficiales a opositores y organiza elecciones libres de senadores de la Capital Federal, las cuales son ganadas por Leandro Alem y Bernardo de Irigoyen. También llega a un acuerdo con Mitre. Este hecho es el que marca la división de la Unión Cívica de la Juventud: por un lado, quienes apoyaban el acuerdo, formaron la Unión Cívica Nacional (mitrista, liberal, moderada); y, por el otro, quienes se oponían a ese acuerdo formaron la Unión Cívica Radical (intransigente; dirigida por Alem).
En resumen, la UCR surge por tres motivos: la situación económica nacional y, fundamentalmente, la escisión que hizo Juárez Celman de un sector de la elite, en beneficio de “los de adentro”. Y se forma formalmente con el acuerdo entre Mitre y el oficialismo.
Con el tiempo, mas precisamente a comienzos del siglo siguiente, irá adquiriendo sus rasgos populistas e irá absorbiendo entre sus filas a sectores de la clase media.
En un primer momento con el apoyo de los conservadores a la Ley Saenz Peña, el objetivo era instaurar el voto universal, secreto y obligatorio.
Era constante el temor de una nueva revuelta radical. Quienes impulsaron la ley consideraban que si su partido era elegido por la gente, los riesgos de rebelión disminuirían ¿Y no había riesgos de que pierdan esas elecciones? Ellos consideraban que no. Decían que los radicales y los socialistas (los dos principales opositores; al menos los dispuestos a votar) convocaban mucha gente para sus marchas, pero no eran suficientes como para ganar unas elecciones. En aquel momento, la gran mayoría de la gente no iba a votar porque directamente no le interesaba, por eso la obligatoriedad del voto. La clase media alta (que claramente votaría a los partidos conservadores) no acudía a las urnas por el temor a que haya revueltas y, por lo tanto, si no se establecía la obligatoriedad de sufragio, perderían muchos votos. Además, la universalidad se reducía a los argentinos nativos. Es decir, la gran mayoría de los obreros (socialistas o anarquistas; que eran extranjeros), no votaba.
En síntesis, la elite quería la sanción de la Ley Sáenz Peña para consolidar su poder mediante el sufragio y, de este modo, evitar levantamientos radicales.
Finalmente, las divisiones internas no permitieron elegir un candidato fuerte entre los conservadores y las elecciones presidenciales de 1916 fueron ganadas por Hipólito Yrigoyen. Los únicos consuelos de los conservadores fueron que
...