Historia Del Rock Argentino
pepegomon20 de Junio de 2012
5.096 Palabras (21 Páginas)1.517 Visitas
Hipótesis: El rock argentino fue una fuente de influencia y concientización en la época de la dictadura militar.
Introducción al surgimiento del rock argentino
El rock a nivel mundial surge en 1954 a partir de que “elvis movió la pelvis”. Este furor llegó a la argentina y su momento fue en 1958 cuando Bill Halley visita Buenos Aires. A partir de este momento nacen artistas como Billi Cafaro, Palito Ortega, Johny Tolengo y otros; a estos músicos se los consideró como asesinos del tango (música considerada la más popular hasta esos días), pero por el otro lado eran muy escuchados en ámbitos familiares.
La persona que conocemos como el fundador del rock nacional fue Sandro quien con su carisma y sus letras americanas traducidas al castellano y sus movimientos de pelvis se ganó el corazón de la gente. (“se decía que estaba bien cantar en inglés pero cantar en castellano era grasa” Charly García).
Se puede considerar al grupo Los Gatos como los primeros que se atrevieron y tuvieron la posibilidad de grabar en español. Tenían muchas dificultades, las compañías no los apoyaban ("La compañías discográficas no querían hacerme un disco solista porque el nombre no era comercial"- Lito Nebbia) y el gobierno no dejaba hacer recitales porque se decía que se relacionaban con drogas, escándalos y sexo. "La Balsa" fue el primer éxito nacional con el cual Los Gatos pasaron de ser rock nacional a música popular.
Los grupos de rock se identificaban con la música internacional: Los Gatos, con los Rolling Stones, Manal con Cream , Almendra con los Beatles y Pappo y Moris con Elvis Presley.
La dictadura de 1966:
La dictadura de 1966 a 1973 no fue tan represiva como lo fue la dictadura del 76’. Igualmente esta fue una época de grandes transformaciones desde el punto de vista de los movimientos sociales (el mayo francés, la expansión de las ideas de la revolución Cubana, la guerra de Vietnam y sus consecuencias en USA – Movimiento Hippie, etc.) que la dictadura de derecha como la de Onganía trataba de controlar en Argentina.
El rock argentino era considerada mas una música under y no una música popular, de modo que muchos músicos lograban expresar su descontento sin miedo a recibir represalias, algunos de los músicos de esta época eran: Los Gatos y Litto Nebbia, Pedro y Pablo, León Gieco, Piero y cerca del final de la dictadura surgió el que se considera el más grande grupo de Rock argentino: Sui Generis.
Temas como “La Balsa” de Litto Nebbia y los gatos (1967), “La marcha de la Bronca”(1970) Pedro y Pablo, “El Oso” de Moris (1970), “Para el Pueblo Lo Que Es Del Pueblo” Piero (1973) Y “aprendizaje” de Sui Generis (1973) fueron los temas más destacados en esta época. Los cuales mostraban cual era el camino que el rock argentino estaba buscando tomar, canciones en contra de las dictaduras, a favor de los derechos sociales, con ideas de los que se llamaba en esa época “Movimiento de no alineados”, etc.
Mensajes dentro de las canciones: Utilizare dos canciones de esta época, “La marcha de la bronca” y “Aprendizaje”.
La marcha de la bronca Pedro y Pablo:
Miguel Cantilo y Jorge Durietz llegaron a CBS para grabar el simple y luego el disco "Yo vivo en esta ciudad" apadrinados por Horacio Molina.
El nombre del dúo tuvo que ver con varias cosas y con ninguna en especial: con la Biblia, un libro de moda en las librerías y con Pedro y Pablo Picapiedra.
Su primer gran éxito fue "La Marcha de la Bronca", tema con el cual ganaron el Segundo Festival de la Música Beat.
“Bronca cuando ríen satisfechos al haber comprado sus derechos”
(hace mención a que asumen sin el voto popular de la gente)
“Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas”
(la persecución a la izquierda)
"Bronca cuando a plena luz del día sacan a pasear su hipocresía
(los discursos en la plaza de mayo )
“Bronca de la brava, de la mía, bronca que se puede recitar”
(hacer expresar el dolor que sienten)
“Para los que toman lo que es nuestro con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines de la marioneta general”
(la única verdad es la que ellos imponen)
“Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar”
(represión armada, mantener el silencio, etc)
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
“Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro”
(como los medios no muestran lo que de verdad pasa)
“Bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante
(el incremento de los precios la comida etc.)
“Bronca porque está prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo”
(censura dentro de las universidades)
“Bronca porque no se paga fianza si nos encarcelan la esperanza”
(Enojo ante la pérdida de esperanza)
“Los que mandan tienen este mundo repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación”
(el Capitalismo y el Comunismo)
“Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador”
(con esta frase mantiene su rumbo y su forma de pensar por más que lo persigan)
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanto desastre organizado
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
“Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en V
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe.” (Hacer paz no odio, amor no muerte)
Aprendizaje, Sui Generis.
“Aprendí a ser formal y cortés
Cortándome el pelo una vez por mes
Y se me aplazó la formalidad
Es que nunca me gustó la sociedad.” (Cambio de pensamiento)
“Viento del sur, oh lluvia de abril,
Quiero saber dónde debo ir.
No quiero estar sin poder crecer
Aprendiendo las lecciones para ser.” (Forma de vivir)
“Y tuve muchos maestros de que aprender,
Solo conocían su ciencia y el deber,
Nadie se animó a decir una verdad,
Siempre el miedo fue tonto.” (los militares se metían en la
educación)
“Y el tiempo traerá alguna mujer,
Una casa pobre, años de aprender
Como compartir un tiempo de paz,
Nuestro hijo traerá todo lo demás,
El traerá nuevas respuestas para dar.” (Cambio político y social)
Dictadura del 76’:
En la argentina de 1976, nadie podía sentirse seguro. El rock no era la excepción a la regla. Este periodo histórico conocido se lo reconoce como la "Gran Crisis", que coincidió con los peores años de la dictadura militar, y con la desaparición de los grupos más importantes. El rock había ganado terreno en los medios de comunicación, pero seguía habiendo escollos insalvables. Revistas como " Expreso imaginario ","Estornudo "," Algún Día"y" Roll", en distintos momentos y con distintos logros, sirvieron para apuntalar la difusión del movimiento, algo en lo cual colaboraron infinidad de revistas subterráneas. El 11 de noviembre de 1977, Charly hace un recital como despedida que se llamó "Festival del amor". Allí volvería a juntarse Sui Generis de manera informal, La Máquina tocaría por última vez y estarían presentes todos sus amigos. Algo así como la primera formación de Serú Giran. Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Rodolfo Mederos y Domingo Cura participaron de un espectáculo llamado "Encuentro". En 1978 vuelve a la carga Pappo’s Blues. A León Gieco, con El fantasma de Canterville, y Nito Mestre y los desconocidos de siempre, con su primer álbum, les fue muy bien. Ricardo Sóule se habría de Vox Dei y Litto Nebbia preparaba el equipaje para radicarse en México por algunos años. El exilio también alcanzó a algunos integrantes de Crucis y posteriormente a León Gieco. Cuando la fiebre del fútbol mundial taponaba cualquier intento musical, un nuevo fenómeno daba sus primeros pasos coincidiendo con una supuesta muerte del rock propagada por cierta prensa: Serú Giran. Serú Giran cambió las cosas, rescató la energía, el encanto de la canción, el fiel reflejo de una realidad agobiante, y la participación del público en los recitales. La reunión de Almendra contribuyó al replanteo de las estructuras musicales. Y el rock recuperó gran parte de su publicó. Esta fue un buen negocio y sin darse cuenta el rock cayó en un periodo de "revival". Muchos renombres engrosaron la lista de los reaparecidos: Manal, Moris, Espíritu, El Reloj, Pedro y Pablo. Estos últimos fueron fundamentales en la nueva tendencia que se impondría
...