Radiografía de la literatura latinoamericana
CevaztianSíntesis8 de Octubre de 2019
497 Palabras (2 Páginas)208 Visitas
Radiografía de la literatura latinoamericana
La literatura latinoamericana no fue desde siempre el constante reflejo y análisis
crítico de latinoamérica sobre sí misma que hoy es. Su historia, enmarañada en su
inicio con historias que cruzaron el mar para acabar en este suelo y ser parte del
nacimiento de otras acrisoladas; puede comprenderse si se aborda la lectura de algunas
obras que la representan; pero de querer conocerla en detalle, es necesario que sea
apreciada en el sinfín de aristas que componen a esta estrella luminosa que significa.
Narrada en un principio por otros, ajenos a la esencia de las culturas que habitaban
este lugar, llamado por ellos América Latina; las crónicas de entonces no hicieron
justicia de las maravillas que lograrían escritos posteriores de la mano de mestizos,
aborígenes nativos, mulatos y americanos en toda su extensión genética. La descripción
tergiversada de los hechos, propia de una interpretación o traducción legendaria, ante la
falta de recursos para comprender los mitos latinoamericanos, desdeñando las certezas;
mostraron este paisaje al mundo de un modo inacabado e inapreciable. De igual modo
fueron solapados en aquellos primeros escritos en suelo americano, los agravios que
hicieran a los nativos; quienes, durante los siglos posteriores, le impregnaron el tono de
denuncia a la madurada literatura que se creó con las certezas desdeñadas por los
primeros cronistas.
Consecuentemente, alejados de estas primeras imprecisas impresiones, los autores
latinoamericanos –especialmente en los siglos XIX y XX- se hicieron de los
conocimientos sobre las sucesivas inmigraciones masivas, sobre la esclavitud en todas
sus caras, sobre los ánimos de evangelización por parte de la corona y la iglesia –y las
empresas erigidas para lograrlo-, sobre el desconocimiento europeo ante la vastedad del
territorio americano y las peripecias sufridas por estos al trajinarlo, y sobre la
molecularización de las lenguas aborígenes, africanas y europeas; e hicieron de la
literatura naciente, una amalgama de resultados esperados: el Realismo Mágico con la
apariencia onírica de lo real y sus fusiones con lo mágico; con el terreno de los sueños
como esencia de las historias; con la multiplicidad de voces narrativas; con la
utilización de los mitos americanos para generar matices exóticos en las narraciones;
observando las, ahora cercanas, impresiones causadas por las diferentes realidades que
se encuentran en el mismo territorio, donde en lo real de cada una de ellas dialogan
también de lo mítico y lo extra-ordinario. Así como de otros resultados que no podrían
ser imaginados como posibles tres centurias antes: tales como la nueva novela histórica -
género latinoamericano que reversiona a la Novela Histórica, agregando la
subordinación de la reproducción mimética a la reflexión filosófica del hecho; la
distorsión consciente de la historia; la ficcionalización de personajes históricos; los
agregados metaficticios; las intertextualidades; y las características que pueden
enmarcarse desde las conceptualizaciones bajtinianas de lo carnavalesco, la parodia y
la heteroglosía-.
El mosaico de razas, anterior a 1492 y perdurable hasta hoy, así como el crisol en
el cual se fundieron gran número de ellas, se expresan en la literatura latinoamericana
desde finales de siglo XV y se seguirán expresando conforme pasen los años; conforme
se reivindiquen los derechos aborígenes; y conforme existan escritores latinoamericanos
que sepan expresar la necesidad que todo ser humano tiene de reconstruir su identidad.
...