Rafael Núñez (1825-1894) (1880-1882)
marilin152926 de Octubre de 2014
3.464 Palabras (14 Páginas)214 Visitas
Rafael Núñez (1825-1894) (1880-1882)
Político colombiano, presidente de la República (1880-1882) Nació en Cartagena de Indias. Interesado desde su juventud por la actividad pública, ocupó algunos cargos menores hasta llegar a gobernador de Bolívar (1854) Elegido diputado por el Partido Liberal fue presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de 1863. Ocupó la cartera de Hacienda en varios gobiernos y fue nombrado cónsul en Europa. Candidato a las elecciones de 1876 fue derrotado por Aquileo Parra. Fue elegido presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886. Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo presidencial. En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez, pero delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Falleció en 1894 en su ciudad natal
Clímaco Calderón (1852-1913) (1882)
Político colombiano. Nacido en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá); se educó en el colegio del Rosario de Santa fe de Bogotá. En Boyacá fue magistrado del Tribunal, diputado a la Asamblea y director de Instrucción Pública. A nivel nacional, fue magistrado de la Suprema Corte y secretario de Gobierno y de Relaciones Exteriores en dos administraciones. El 21 de diciembre de 1882 falleció el presidente de la República, Francisco Javier Zaldúa, y, en ausencia del designado, Calderón se hizo cargo de la presidencia hasta el día siguiente, en que pasó a ocupar dicha magistratura José Eusebio Otálora. Entre 1904 y 1906 volvió a desempeñar la cartera de Relaciones Exteriores. Más tarde, fue cónsul general de Colombia en Nueva York.
Francisco Javier Zaldúa (1821-1882) (1882)
Político colombiano, presidente de la República (1882) Nació en Santa fe de Bogotá. Estudió en el Colegio San Bartolomé, donde se tituló como abogado, profesión que alternó con la docencia. Se dedicó a la política y, como liberal, ocupó, entre otros cargos, el de concejal de Bogotá, senador, representante, ministro y presidente de la convención de Rionegro de 1863. En la administración de José Hilario López, fue ministro de gobierno y, como tal, adoptó medidas contrarias al poder eclesiástico: la supresión de los derechos de estola (pago por aplicación de algunos sacramentos y honras fúnebres) y la manutención de los párrocos por los vecinos. Ya en 1851, como representante, había logrado en el Congreso la aprobación del matrimonio civil en algunos casos. Llegó a la primera magistratura, como candidato único, el 1 de abril de 1882. Gobernó con independencia, lo que le acarreó la animadversión de Rafael Núñez y del Senado. Falleció en el ejercicio del poder el 21 de diciembre de 1882.
José Eusebio Otálora (1828-1884) (1882-1884)
Político colombiano, presidente de la República (1882-1884) Nacido en Fómeque (Cundinamarca), estudió derecho y participó en los movimientos armados contra José María Melo y Mariano Ospina Rodríguez, en nombre del liberalismo. Fue representante del Congreso y deliberante de la Convención de Rionegro, subsecretario de Guerra durante la administración de Tomás Cipriano Mosquera, secretario de Hacienda del primer gobierno de Rafael Núñez así como gobernador del estado de Boyacá. Accedió a la presidencia, como encargado, el 22 de diciembre de 1882, tras el fallecimiento del presidente Francisco Javier Zaldúa, quien apenas llevaba ocho meses en el cargo. Aunque la presidencia correspondía a Rafael Núñez, como primer designado, éste prefirió cedérsela a Otálora para que preparara su reelección como presidente. Su ambición política lo llevó a ser complaciente con las cámaras y a distraerse de la administración, para dedicarse a preparar su reelección como mandatario. Cumplió el periodo que iba hasta marzo de 1884. Murió 38 días después de abandonar el cargo, enfermo y apesadumbrado, ante la eventualidad de un juicio por malversación de fondos.
Ezequiel Hurtado (1825-1890) (1884)
Político colombiano. Nació en Silva (Cauca) Estudió derecho y, más tarde, siguió la carrera militar, en la que alcanzó el título de general por su tarea en las guerras de 1860 y 1876. Ocupó varios cargos públicos: diputado a la Asamblea del Cauca y presidente de la misma en 1875, representante y senador del Congreso de la República, deliberante en la Convención de Rionegro, magistrado del Tribunal del Cauca y de la Corte Suprema así como secretario de Guerra y de Marina. Como designado, en reemplazo del general Rafael Núñez, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1884 hasta el 11 de agosto del mismo año. En la guerra sostenida contra Núñez en 1885, fue detenido y expulsado del país. Permaneció en Centroamérica hasta 1889. Murió en Popayán un año después.
Rafael Núñez (1825-1894) (1884-1888)
Político colombiano, presidente de la República (1884-1888) Nació en Cartagena de Indias. Interesado desde su juventud por la actividad pública, ocupó algunos cargos menores hasta llegar a gobernador de Bolívar (1854) Elegido diputado por el Partido Liberal fue presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de 1863. Ocupó la cartera de Hacienda en varios gobiernos y fue nombrado cónsul en Europa. Candidato a las elecciones de 1876 fue derrotado por Aquileo Parra. Fue elegido presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886. Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo presidencial. En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez, pero delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Falleció en 1894 en su ciudad natal.
José María Campo Serrano (1836-1915) (1886-1887)
Político colombiano. Nació en Santa Marta (Magdalena) Fue miembro de las asambleas legislativas del departamento de Magdalena y de la Cámara de Representantes y del Senado de la República en diversas ocasiones; procurador general, secretario de Estado y presidente por tres veces de su estado natal; secretario de Instrucción Pública de la administración de Francisco Javier Zaldúa, así como secretario de Guerra, Hacienda y Gobierno. Impulsó la construcción del ferrocarril de Santa Marta. Entre el 1 de abril de 1886 y el 4 de enero de 1887, ausentes el presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Eliseo Payán, le correspondió ejercer el poder como designado elegido por el Congreso. También dirigió, en 1885, la denominada campaña de la costa Atlántica, y fue ascendido a general de la República.
Eliseo Payán (1825-1895) (1887)
Político y militar colombiano, presidente interino (encargado) de la República (1887) Se doctoró en jurisprudencia, actividad que alternó con la milicia, en la cual actuó bajo órdenes liberales. Ocupó diversos cargos públicos: gobernador del estado del Cauca y diputado, congresista y candidato presidencial, candidatura a la que renunció en favor de Rafael Núñez. En dos ocasiones ejerció el poder ejecutivo en calidad de encargado, como vicepresidente que era, nombrado por el Congreso de delegados. En ambas ocasiones reemplazó al presidente Rafael Núñez: en la primera ocasión, desde el 4 de enero hasta el 4 de junio de 1887; y, en la segunda, desde el 13 de diciembre de 1887 hasta el 8 de febrero de 1888. En el segundo encargo dictó dos decretos que mostraban su ideología liberal y lo enfrentaron con Núñez: por el primero, convocó al Congreso a reuniones extraordinarias, a pesar de que el ejecutivo contaba con facultades extraordinarias para gobernar; y, por el segundo, se consagraba la libertad de prensa.
Rafael Núñez (1825-1894) (1887-1888)
Político colombiano, presidente de la República (1887-1888) Nació en Cartagena de Indias. Interesado desde su juventud por la actividad pública, ocupó algunos cargos menores hasta llegar a gobernador de Bolívar (1854) Elegido diputado por el Partido Liberal fue presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de 1863. Ocupó la cartera de Hacienda en varios gobiernos y fue nombrado cónsul en Europa. Candidato a las elecciones de 1876 fue derrotado por Aquileo Parra. Fue elegido presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886. Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo presidencial. En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez, pero delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio
...