ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raul Leoni Presidente

Daniela13097 de Mayo de 2013

627 Palabras (3 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 3

Raúl Leoni toma posesión de la presidencia el 11 de marzo de 1964, con la promesa de un gobierno "de equilibrio y de amplitud". Leoni le pone fin al "Pacto de Punto Fijo", porque le quita "coherencia y organicidad al régimen", e intenta otro esquema. Designa sólo tres militantes de Acción Democrática para el gabinete: Gonzalo Barrios, Relaciones Interiores; Leopoldo Sucre Figarella, Obras Públicas, y José Manuel Siso Martínez, Educación. Los demás son independientes: Ignacio Iribarren Borges, Manuel R. Egaña, Alfredo Arreaza Guzmán, Alejandro Osorio, Eloy Lares Martínez, Lorenzo Azpúrua Marturet, Miguel Ángel Burelli Rivas y Manuel Pérez Guerrero. Manuel Mantilla en la Secretaría General de la Presidencia, y Raúl Valera en la gobernación de Caracas. Mientras Leoni postula un gobierno de colaboración, Caldera rechaza esta tesis y condiciona la participación de su partido a la presentación de un programa.

6 de abril de 1964 El supertanquero Esso Maracaibo, con una carga de 268.000 barriles de petróleo crudo, embiste contra dos pilotes de la base del puente sobre el lago de Maracaibo y causa el desprendimiento de 260 metros de la plataforma del puente.

21 de septiembre de 1964 Charles De Gaulle, presidente de Francia, realiza visita oficial de dos días a Venezuela.

En noviembre de 1964, Leoni inicia negociaciones con Villalba y Uslar Pietri, y forma lo que se conoce como "gobierno de Ancha Base". Así van al gabinete, por el uslarismo: Ramón Escovar Salom, José Joaquín González Gorrondona y Juan José Palacios. Por URD, Luis Hernández Solís, Domingo Guzmán Lander y Hens Silva Torres. El experimento dura 16 meses. Al retirarse del gobierno, Uslar Pietri le expresa sus razones al presidente: "…la falta de unidad, de acción eficaz por parte del gobierno como consecuencia de la ausencia de decisiones compartidas y aceptadas por los tres partidos".

Violencia política y pacificación

Raúl Leoni hereda una conflictiva situación política: la prisión de los ex parlamentarios de izquierda, el combate contra las guerrillas rurales y urbanas, y la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, país que mantiene fuerte confrontación con Estados Unidos y cuya influencia en los movimientos revolucionarios latinoamericanos es decisiva.

Durante su gobierno son sometidos a juicio militar los ex parlamentarios de izquierda y otros activistas recluidos en el cuartel San Carlos, Tacarigua y el Hospital Militar. Salen de la cárcel al destierro los líderes comunistas Eloy Torres y Jesús Faría, y los miristas Domingo Alberto Rangel y Jesús María Casal. En noviembre de 1964 la revista Venezuela Gráfica y el diario La Extra son suspendidos por reproducir un documento acerca de "las atrocidades cometidas en Lara, Falcón y otros estados" en la lucha anti-guerrillera. En julio de 1965, Orlando Araujo y Federico Álvarez son encarcelados por incluir en el semanario Qué un detallado relato sobre atropellos en varias zonas campesinas. Denuncias semejantes formulan delante del Congreso los diputados José Vicente Rangel y José Herrera Oropeza.

Se produce lo que se denominó "militarización de la justicia"; y los guerrilleros y sospechosos de "activistas de subversión" son combatidos con los teatros de operaciones, bombardeos y desapariciones (figura antes inexistente) y con la acción combinada de la Digepol, el Sifa y Los Cazadores.

Un sobreviviente del TO-3, Efraín Labana Cordero, escribe en aquellos años un revelador libro cuya lectura previa a la publicación, según el testimonio de uno de los editores, conmueve a Mario Vargas Llosa.

Donato Carmona, César Burguillos, Víctor Soto Rojas, Alejandro Tejero, Francisco Palma Prado, los Pasquier, Felipe Malaver son algunos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com