Realidad Mundial
Rbarbery22 de Agosto de 2014
6.641 Palabras (27 Páginas)308 Visitas
REPÚBLICA POPULAR CHINA: LA REVOLUCIÓN Y AUGE COMO POTENCIA
中国
NICOLÁS DÁVILA
ANDRÉS REYES
JORGE RIZZO
JOSÉ SABANDO
Introducción
Una potencia mundial es un Estado que tiene la capacidad de influir o proyectar poder a escala mundial. Desde el desarrollo de las grandes civilizaciones se ha tomado en consideración este término.
En el siglo XXI sin duda las principales potencias son: Estados Unidos, la Unión Europea (principalmente: Alemania, Francia, Reino Unido,España e Italia), Japón, China y Rusia.
La economía china superó en 2010 a su vecina y se situó detrás de Estados Unidos, un puesto que la economía nipona ocupaba desde 1968. "En tanto que nación vecina, saludamos la rápida progresión de la economía china", declaró Kaoru Yosano, ministro delegado japonés de Política Económica y Presupuestaria, en conferencia de prensa.
El PIB de Japón ascendió a 5,4742 billones de dólares, según estadísticas publicadas en Tokio, y el Gobierno precisó que el de China había alcanzado por su lado el equivalente a 5,8786 billones de dólares.
China superará en 2017 a EEUU como la mayor economía del mundo; India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050; ese mismo año, Brasil desplazará a Japón en la cuarta posición; Rusia se convertirá en la primera economía europea por delante de Alemania y países como México o Indonesia podrían superar a economías como las del Reino Unido o Francia.
La Guerra Civil China
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre, dedicado básicamente a las actividades agrícolas y con un desarrollo industrial prácticamente inexistente (sólo el 3% de la población trabajaba en la industria).
La agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y se basaba en el cultivo extensivo del arroz, el maíz y la patata. En los últimos decenios, la población había aumentado enormemente, pero seguía sujeta a las tradicionales dificultades naturales (inundaciones, sequías...) que daban lugar a hambrunas periódicas y a la muerte de millones de campesinos. Una minoría de grandes propietarios detentaba la propiedad de la tierra que era trabajada por los campesinos bajo un régimen de tipo feudal. Vivían sumidos en la pobreza y asfixiados por las rentas que debían pagar a los señores (más de mitad de la cosecha).
La entrada en China de las potencias europeas en el siglo XIX había comportado un cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una apertura comercial hacia Occidente. También había surgido una burguesía comercial, aunque numéricamente era poco importante. De este modo, China mantenía una rígida estructura social, sostenida por el confucionismo, que es un conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. Entre las cosas que inculcaba al pueblo estaba la sumisión a las jerarquías políticas, sociales y familiares.
Políticamente, después de la destitución del último emperador en 1911, se había proclamado la República, que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, partido fundado en 1905, que dirigió el movimiento insurreccional que puso fin al tradicional Imperio Chino, instaurando una democracia parlamentaria y proponiéndose liberar al país del imperialismo extranjero. Estuvo dirigido primero por Sun Yat-sen y después por Chiang Kai-chek, quien orientó al país hacía una vía muy conservadora, que dio lugar a una fuerte oposición comunista. El Partido Comunista, dirigido por Mao Zedong, tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.
El Partido Comunista Chino fue fundado en 1921 por algunos intelectuales como Mao Zedong y Zhou Enlai. En 1927 se enfrentó a la política del Kuomintang y proclamó la necesidad de la revolución armada de los campesinos.
En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la "Larga Marcha": recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. Después de un enfrentamiento con las tropas de Chiang Kaí-chek, los comunistas, dirigidos por Mao, se refugiaron en Yenan, donde a partir de 1935 promovieron la creación de una República Popular, en la que se llevaron a cabo una serie de reformas sociales que habían de ser el preludio de la nueva sociedad: elecciones con sufragio secreto para la Administración local, lucha contra el feudalismo, reparto de tierras, disminución de los impuestos, etc.
ANTECEDENTES
• El gobierno desprestigiado de la Dinastía Manchú.
• La primera guerra del Opio terminó en 1842 con la firma del Tratado de Nanjing.
• La segunda guerra del Opio (1856-1860). Se firmaron nuevos tratados en Tianjin en 1858.
• La rebelión de Taiping en 1851, liderada por Hong Xiuquan, quién se consideraba hermano menor de Cristo.
• La Guerra Chino-francesa de 1884 y 1885 puso Tonkín bajo el imperio colonial francés y al año siguiente Gran Bretaña ocupó Birmania.
• En 1894 los esfuerzos japoneses por anexionarse Corea originaron la Guerra Chino-japonesa. La rebelión de los Boxers en 1900, calmó a las potencias occidentales y al Japón en el intento de repartirse el territorio chino.
• El 14 de febrero de 1912 una asamblea revolucionaria reunida en Nanjing eligió a Yuan primer presidente de la República de China.
• Se encontraba endeudada.
• Su soberanía estaba amenazada.
• Las ciudades costeras estaban ocupadas por extranjeros.
• Por sus ríos navegaban embarcaciones de guerra extranjeras.
CAUSAS
• La dependencia económica que existía hacia las grandes potencias imperialistas.
• La industrialización que se dio debido a capitales extranjeros.
• La explotación que se le dio al proletariado y la pobreza que existía de la masa campesina.
• La existencia del latifundismo y el servilismo debido a las relaciones feudales existentes.
• El desarrollo de la ideología marxista y leninista que Mao Zedong aplicaba a un país feudal y semicolonial.
Expedición del Norte (1926-1928) y Cisma en el Kuomintang
Sólo unos meses después de la repentina muerte de Sun, Chiang Kai-shek, en su calidad de comandante en jefe del Ejército Nacional Revolucionario, inició la Expedición del Norte que llevaba tiempo postergada. Era una acción en contra de los señores de la guerra y pretendía la unificación de China bajo el mando del KMT.
Aunque estos señores de la guerra poseían grandes ejércitos y territorios, tendían a hacer alianzas y guerras entre sí de forma constante, debilitándose e impidiendo amenazar de forma conjunta el gobierno del KMT, debilitaban el poder chino ante la agresión japonesa. Por lo que se consideraba necesario derrotarlos para poder hacer frente al expansionismo nipón.
Sin embargo, los mayores problemas para el poder de Chiang Kai-shek eran los de dentro de su partido, ya en 1926 el KMT estaba dividido en facciones de derecha y de izquierda, mientras que la facción comunista interna también crecía. En marzo de 1926, tras abortar un intento de secuestro, Chiang Kai-shek despidió a sus consultores soviéticos, impuso restricciones a la participación de los miembros del PCCh en la dirección, y ascendió como líder preeminente del KMT. La Unión Soviética, que aún deseaba evitar una ruptura entre Chiang y el PCCh, ordenó que los comunistas facilitaran la Expedición del Norte mediante actividades clandestinas. La expedición finalmente fue iniciada por Chiang en Cantón en julio de 1926 y duró hasta 1928, participaron más de 250.000 soldados nacionalistas.
A principios de 1927, la rivalidad entre el KMT y el PCCh dio lugar a una ruptura en las filas revolucionarias. El PCCh y la facción izquierdista del KMT habían decidido el traslado de la sede del Gobierno nacionalista de Cantón a Wuhan. Pero Chiang, cuya Expedición del Norte estaba resultando un éxito, dispuso sus fuerzas con objeto de destruir el aparato del PCCh en Shanghái. Chiang, con la ayuda de los bajos fondos de Shanghai, pretextando que las actividades comunistas eran social y económicamente disgregadoras, tomó por sorpresa a los comunistas y unionistas en Shanghai, arrestando y haciendo ejecutar a cientos de ellos el 12 de abril de 1927. La purga ahondó la ruptura entre Chiang y el gobierno de Wuhan de Wang Jingwei (pugna finalmente ganada por Chiang Kai-shek) destruyendo asimismo las bases urbanas del PCCh. Chiang, expulsado del KMT por estos acontecimientos, creó un gobierno rival en Nankín. En ese momento China contaba con tres capitales: el régimen de los señores de la guerra reconocido internacionalmente y establecido en Pekín; los comunistas y los izquierdistas del KMT en Wuhan; y el régimen cívico-militar de los nacionalistas en Nankín, que seguiría siendo la capital de las fuerzas nacionalistas durante la década siguiente.
Las previsiones de la Komintern parecían abocadas al fracaso. Se estableció una nueva política mediante la cual el PCCh debía alentar alzamientos armados en las ciudades y en el campo como preludio de una futura ola revolucionaria. Los comunistas trataron en vano de tomar ciudades como Nanchang, Changsha, Shantou y Cantón, y los campesinos de la provincia de Hunan emprendieron una revuelta rural conocida como Levantamiento
...