La Realidad Empresarial A Nivel Mundial
psiqued30 de Mayo de 2013
3.026 Palabras (13 Páginas)2.531 Visitas
LA REALIDAD EMPRESARIAL A NIVEL MUNDIAL
La realidad empresarial, con sus enfoques reduccionistas y funcionales de competitividad y productividad individual de las unidades productivas, de oferta, demanda y rentabilidad, se encuentra en discusión ante la incapacidad de explicar los entornos y contextos de las empresas, los sentidos de la administración y la pertinencia de la dirección.
La realidad empresarial es un núcleo problémico de las ciencias de la dirección y su proceso investigativo como una de las líneas de la formación doctoral reta la unidimensionalidad para la comprensión más integral desde la interdisciplinariedad que construye proyectos de vida y no puestos inermes de trabajo.
La realidad empresarial es una noción constitutiva para el ejercicio de la dirección. De ella se derivan las posibilidades del pensar y del valorar que suponen el conocimiento y la comprensión del contexto filosófico, político, social, administrativo y cultural, así como de las tendencias y configuraciones a las que están sometidas.
Construir un concepto de realidad empresarial exige un trabajo interdisciplinario, específicamente, a partir de la identificación de problemas de frontera que permiten comprender a las organizaciones empresariales como componentes de las ciencias de la vida y, en este sentido, estrechamente relacionadas con las ciencias de la complejidad, puesto que los sistemas vivos son los de mayor complejidad conocida hasta la fecha.
Así, la realidad empresarial supone un estudio detallado que integre en una nueva síntesis los avances de las reflexiones contemporáneas que de las organizaciones se hacen desde la economía política, de la inteligencia artificial, de las tecnologías de información y comunicación en el contexto de las ciencias de la complejidad. En general de la virtualidad, en confluencia con las matemáticas cualitativas, las lógicas no-clásicas y la incorporación de heurísticas y meta heurísticas que se siguen del reconocimiento de que las empresas son organizaciones cuyo sentido entero se deriva del mundo de la vida y que exhiben vida.1
http://www.urosario.edu.co/Administracion/Doctorado/Doctorado-en-Ciencias-de-la-Direccion/ur/Lineas-de-Investigacion/Realidad-Empresarial/ 1
Los desafíos empresariales ante la globalización
En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se compone de dos vertientes, la la microelectrónica y la informatización; la organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la información. Otro desafio empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos.
Pero, sobre todo una integración ventajosa a la economía global requiere el desarrollo de estrategias nacionales y empresariales adecuadas.
1 INTRODUCCION
El desarrollo económico mundial reciente, asi como la llamada globalización de los mercados esta generando gran controversia. Para unos, es el inicio de una nueva etapa de desarrollo de la humanidad; para otros, es una política neoliberal para desarrollar el mercado y las relaciones capítalistas, con una nueva división internacional del trabajo, con marginación creciente de los países pobres.
Oscar Ugarteche, en su obra : "El falso dilema: América Latina en la economía global", expresa una de las orientaciones básicas. "Lo evidente es que el planteamiento actual sobre globalización expulsa a la gran parte del mundo y deja solamente a aquellos países con gran capacidad de compra y con alta productividad como parte del nuevo sistema global. La globalización es un fenómeno entre países ricos y, para ser mas exactos, para los sectores más ricos dentro de los paises ricos (..) lo que esta ocurriendo es la interrelación de los nortes con la exclusion de los sures de este mundo. La nueva economía interrelacionada es una "isla" (..) dentro de un mundo donde para unos nortes no hay fronteras y para otros estas son infranqueables.1
Otro punto de vista, con amplia difusión, señala que la economía mundial se encuentra en una etapa de transición hacia una nueva civilización, la sociedad del conocimiento o Post-capitalista, cuya base es la revolución cientifica - tecnológica en marcha, con profundas consecuencias en los sistemas económico, social, político de las sociedades humanas.2
Kenichi - Ohmae, propone una visión de futuro, llamada "Declaración de Interdependencia hacia el mundo del año 2005", una economía entrelazada, en un mundo sin fronteras y una prosperidad sin límites.
"En las últimas décadas, hemos visto crecer el libre flujo de ideas, de individuos, de inversiones y de industrias hasta convertirse en un vínculo orgánico entre las economías desarrolladas. En la economía entrelazada no sólo se intercambian libremente los bienes y los valores del comercio tradicional, también muchos activos fundamentales como tierras, compañías, software, derechos comerciales (patentes, membrecías y marcas), objetos de arte y experiencia".
Inevitablemente, el surgimiento de la economía entrelazada trae consigo una erosión de la soberanía nacional a medida que el poder de la información va haciendo mella en las comunidades locales, en las instituciones académicas, profesionales y sociales, en las corporaciones y en los individuos. Es este mundo sin fronteras el que habrá de dar a la economías participantes la capacidad de una prosperidad sin límites.
Admitimos que la seguridad de las instituciones sociales y económicas del género humano ya no depende de un superpoder de disuasión sino que se encuentra en la trama de la interdependencia económica e intelectual de las naciones.
Como tal, creemos que la economía entrelazada:
* Incrementa el bienestar de los individuos y de las instituciones.
* Se mantiene abierta a todos aquellos que deseen participar en ella, sobre todo mediante la desreglamentación del comercio.
* No crea perdedores ni ganadores absolutos, ya que los mecanismos del mercado ajustan la competitividad de las naciones participantes con bastante equidad por medio de los tipos de cambio de las monedas y del empleo".
Ohmae, señala que las economías desarrolladas conforman la triada (Japón, Estados Unidos y Europa), en ella se encuentran los mercados más importantes del mundo; en ella surgen las amenazas competitivas; en ella se originan las nuevas tecnologías. El objetivo principal de toda Corporación Multinacional debe consistir en convertirse en una auténtica inmigrada en las tres regiones. En realidad, aclara Ohmae, la triada tiene cuatro cabezas. Cada contendiente de alta tecnología participa en las tres regiones industrializadas de la triada, y además, en una región en desarrollo, con lo cual suman cuatro: Japón abarca Asia; los europeos aprovechan sus vínculos tradicionales con África y Medio Oriente; Estados Unidos vende a sus vecinos americanos.3
2 GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
EL proceso de globalización de los mercados está intrínsecamente unido al de la internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno.
La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente.4
El fenómeno de la globalización de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de un conjunto de cambios entre los que destacan:
* El rápido desarrollo tecnológico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, (y también, la biotecnología, los nuevos materiales) como consecuencia del cual se ha producido un crecimiento exponencial tanto en la variedad como en el número de nuevos bienes y servicios, y la aparición de procesos altamente eficientes para la producción y la gestión de la organización.
* La progresiva tendencia a la homogenización de los gustos y pautas de comportamiento de los consumidores a través del impacto de la televisión y otros medios de comunicación transmisores de valores culturales. Ello conlleva al incremento de los productos estándar o globales que permiten a la empresa vender los mismos productos en diferentes y distantes mercados.
* La desregulación a nivel comercial de los diferentes países tanto industriales como en vías industrialización. La creación de grandes áreas comerciales como la Unión Europea, NAFTA, ASEAN o MERCOSUR supone una intensificación de los intercambios entre los países que las forman y, por tanto, un incremento de la competencia.
* Un rápido crecimiento
...