ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recluta A Amigos

SpartansZero23 de Septiembre de 2013

723 Palabras (3 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 3

“Las fiestas patronales de los pueblos del Ajusco. Una tradición endocultural y etnocentrista.”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Descripción del Problema.

El festejo de las fiestas patronales ha perdurado por varias décadas, su riqueza radica en dar referentes de que dichos pueblos son creyentes católicos que demuestran su fe a través de grandes fiestas en las que participan la mayoría de sus pobladores; siendo esto parte importante de la identidad y esencia de los pueblos. Sin embargo, la forma en que se lleva a cabo dicho festejo ha venido representando problemas sociales importantes a considerar. Dentro de éstos, están las fugas económicas, problemas de alcoholismo, inseguridad, conductas de extrema violencia, descuido total de los menores, entre otros.

Específicamente en el pueblo de Magdalena Petlacalco, durante todo el año se cobran cada domingo cuotas que son destinadas a las fiestas, las cuales duran tres días y a los ocho días, se vuelve a realizar una fiesta de un día a la cual llaman “octava”. En las fiestas, se adorna la iglesia, con arreglos florales, adornos plásticos, se hace una portada que varía su material y que contiene alguna leyenda relativa a la Santa patrona.

Se hacen castillos con fuegos pirotécnicos, se contratan mariachis para dar las mañanitas a la Santa, además de otras bandas de viento que amenizan la fiesta durante los tres días y la octava. Organizándose bailes por la noche para recibir las ofrendas que traen los visitantes de otros pueblos, a quienes hay que ofrecerles desayuno, comida o cena; según sea el caso. En el atrio de la Iglesia se presentan las danzas de los chinelos, los moros y los arrieros; alrededor de la Iglesia se colocan varios juegos mecánicos, puestos de comida, y bebidas. Por las tardes se organiza el jaripeo que es amenizado por otra banda más y los toros son montados por jinetes de oficio.

En cada una de las casas del pueblo, las amas de casa preparan mole, arroz, pollo, carnitas, barbacoa, nopales, tortillas de comal, refrescos y bebidas alcohólicas para recibir a sus invitados. Las señoras regularmente permanecen en sus hogares para atender mientras que los niños por lo general salen solos a la feria, al jaripeo y a la quema del castillo. Los señores y jóvenes asisten al jaripeo en el que hay fácil acceso a bebidas alcohólicas, perdiéndose en las mismas; es muy común que al son de la banda los asistentes disparen al aire sus armas de fuego, aún a pesar de la escasa presencia de la policía preventiva. No faltan las riñas entre los alcoholizados o los heridos por los toros a tal extremo de enviarlos al hospital e incluso perder la vida. Los bailes son a partir de las 9:00 después de la quema del castillo, en estos bailes predomina la música del género grupero. Los jóvenes y adultos alcoholizados generan un ambiente muy pesado por el excesivo consumo de alcohol, terminando también en fuertes riñas.

b) JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Siempre es bueno conservar tradiciones, pues dan muestra de la identidad de nuestros antecesores, a través de ellas podemos observar formas de vida, alimentación, vestimenta organización social, creencias religiosa, música, arte y demás aspectos culturales. Sin embargo, el equilibrio y la estabilidad de las tradiciones es relativa, pues a través del tiempo una tradición puede irse transformando y perder así poco a poco su esencia.

Las fiestas patronales resultan ser una tradición entre los pueblos del Ajusco que han ido variando con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com