Reconceptualizacion del trabajo social.
isagaviriaEnsayo12 de Noviembre de 2016
487 Palabras (2 Páginas)335 Visitas
RECONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL
ESTUDIANTE:
TANIA ISADORA GAVIRIA CALVACHE
DOCENTE:
FRANCISCO BECERRA
TRABAJO SOCIAL
SEGUNDO SEMESTRE
B
FUNCACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
13 DE SEPTIEMBRE DE 2015
INTRODUCCION
En este trabajo se dará a conocer como el trabajo social a evolucionando al pasar de los años en Colombia y como se ha aplicado en cada uno de los sistemas sociales creados por el sistema social.
RECONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA
En los últimos años se han visto cambios grandes en la profesión del trabajo social que se implementan en los métodos de caso, grupo y comunidad que nos habla de la asistencia social que se ha encargado de solucionar problemas para promover y asegurar el bienestar individual, grupal y comunitario es necesario saber que el trabajo social se fundó a través de la filantropía (amor al prójimo), que progresivamente se va decantado para construirse en tecnología del bienestar social, para mejorar las condiciones del medio existencial. Sin embargo algunos trabajadores sociales consideran que el trabajo social ha dejado de ser arte y tecnología esto se ha venido alcanzo con el propósito de lograr las transformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre.
Las raíces del trabajo social, plantea que el trabajo social es el arte, ciencia de ayudar a los individuos para que sepan ayudarse así mismo, es importante decir que otros autores consideran al trabajo social como ciencia social aplicada, los métodos que se han servido de medio para su actuar son los tradicionales o clásicos denominados de caso, grupo y comunidad, esto ha venido evolucionando ya que el trabajo social se volvió importante en el mundo tras fundar escuelas, academias de asistencia social en varios países Europa y América latina que en poco tiempo tomo gran revuelo convirtiéndola en una profesión avanzada.
En 1925 se funda la primera escuela de servicio social en chile denominada Alejandro del rio en honor a su fundador donde marca como re conceptualización en el territorio donde se definieron tres periodos bien demarcados en 1925-1940 que se caracteriza por el llamado proceso benéfico asistencial, en 1928 se creó también en parís el secretariado permanente de trabajo social que actuó hasta la segunda guerra mundial la cual concluye planteando fines para el servicio social como : aliviar los males causados por la miseria, elevar las condiciones de vida de las clases menos favorecidas, contribuir a la creación de condiciones normales de vida.
Existieron aproximadamente 100 escuelas en EE.UU de trabajo social, se instituyo la Asociación Internacional de escuelas de trabajo social (IASSW), con un pequeño núcleo de escuelas europeas que se fortaleció progresivamente hasta llegar a los 75 países de afiliados en la actualidad. La IASSW proporciona asesoría a los gobiernos en el campo de la educación del trabajo social, más adelante se ve como quieren contribuir y ayudar en el campo del trabajo social creando escuelas de servicio social en regiones rurales facilitando becas de estudio para que los latinoamericanos se especialicen en los centros educativos de los estados unidos.
...