Reconceptualizacion del trabajo social ORIGEN Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL
Angel BarriosDocumentos de Investigación27 de Septiembre de 2015
2.193 Palabras (9 Páginas)398 Visitas
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE HUMANIDADES
TRABAJO SOCIAL
ORIGEN Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL
II SEMESTRE
LIC. SANDRA HERRERA
RECONCEPTUALIZACION
INTEGRANTES
Cindy Lorena Díaz Rodríguez
Ángel Antonio barrios Ixtabalán
María del Rosario Hernández Poz
Kimberly Daniela Fernández Esteban
Brenda veronica Azurdia Sanchez
Katherine Deniss Muñoz Ramirez
María Elisabeth Silvestre
Leslie Baleria Lope Ralda
201131058
201430813
201531679
201532369
201532668
201532575
201530870
201531680
INTRODUCCION
El presente trabajo es una mirada, que nos permite conocer el movimiento de la reconceptualización, movimiento que se gestó en América Latina en los años 60, y de esta manera saber los orígenes de la disciplina.
Partiendo de la crisis del servicio social y de una realidad latinoamericana dominada por los ideales europeos y norteamericanos, el movimiento de la reconceptualización del trabajo social o del servicio social da origen, impulsa reta y desafía, a los pioneros del movimiento en América Latina.
El conocer el contexto , los factores, y los actores de este movimiento nos permite tener, como futuros trabajadores sociales, una visión, análisis y compresión, más amplia del servicio social, de su evolución y aportes al área social, el servicio social entra en una época critica la situación social sacude a la profesión, caracterizada como una de las épocas de mayor desarrollo de discursos contestatorios y construcción de alternativas, tanto dentro de lo político como desde lo económico, lo social o lo cultural, por lo que trata de buscar mejoras para la sociedad en los diferentes escenarios ya que los primeros se dieron en américa latina.
QUE ES LA RECONCEPTUALIZACIÓN
El proceso denominado “la Reconceptualización” es una nueva corriente en
servicio social, difundida ya por todo el continente latinoamericano. Fruto de
condicionantes históricas muy precisas, al expandirse recibe por igual la
aprobación de los sectores de vanguardia y la juventud, Re conceptualizar es fomentar la búsqueda de una unificación de las diferentes teorías que se manejan en los distintos países de América latina
El servicio social no solo llega a ser una profesión reconocida en el ámbito académico a fin de esta fase el servicio social ya exhibe una legitimidad social, destacándose una permanente apertura de nuevos campos de trabajo para los asistentes sociales, la re conceptualización trata de buscar mejoras para la sociedad en los diferentes escenarios ya que los primeros se dieron en américa latina.
La Reconceptualización tiene como fin el atravesamiento fundamental del movimiento, la generación de nuevas prácticas y metodologías de intervención, que buscaban en general lograr un proceso de concientización en los grupos y comunidades donde se intervenía. Para tal fin, se planteaba como necesario, reformular la práctica del Trabajo Social, en especial adaptándola a la realidad de un país dependiente.
EN QUE CONSISTE LA RECONCEPTALIZACION
Fue un movimiento que se llevo a cabo en varios países para mejorar la manera de cómo ver el Trabajo Social, La reconceptualización consistió en una apertura a un espacio para buscar y criticar la manera de cómo se llevaba el trabajo a la práctica profesional, la cual se inicio con reconocer el carácter determinante de los sistemas económicos, sociales y políticos.
Todos los movimientos se enfocaban a un solo objetivo que era buscar la reconstrucción del Trabajo social y su función dentro de la sociedad; optando así por la liberación de la población oprimida, marginada y esclavizada por una minoría
(LA BURQUESÍA).
PRINCIPALES ACTORES O PROPULSORES
PRINCIPALES ACTORES APORTES
Herman kruse. Trabajador social uruguayo, pionero en Uruguay en el proceso de la Re conceptualización del trabajo social, pastor de una iglesia evangélica y autor de numerosos libros y artículos.
Paulo Freire Pedagogo brasileño que ha influido en algunos de los grupos que integran la Re conceptualización.
Araxa (1967) Creo un documento el cual fue muy valioso para replantearse y repensar sobre todo el problema de la teoría del servicio social.
Camilo torres
sacerdotes de Golcona: Han servido para que se postularan posiciones de vanguardia en Colombia.
Emst Greenwood: sus ideas y sus criticas ayudaron a crear un centro de búsqueda
Ezequiel Ander Egg Una de las personas que más ha aportado y se ha preocupado por la renovación del servicio social.
Dupont
Natalio Kisnerman
Arlette Braga
Con trabajos respecto a grupo.
Vera holz
Angela vigetti
Con sus trabajos respecto a la investigación.
María Lucia Carvalho da Silva, Ezequiel Ander Egg
Helena Iracy Junqueira
Cesar Rodríguez
Osvaldo Roggi
Herman Kruse
Con trabajos respecto a la comunidad.
Seno Cormel
Carlos Campos Jimenez:
Con trabajos respecto a planificación.
Boris lima Plantea que la Re conceptualización es la re polarización entre técnica y ciencia y la plantea en cuatro fases: pre-técnica, técnica, pre-científica y científica, la Re conceptualización la ubica en la etapa científica.
ASPECTOS HISTÓRICOS QUE PERMITIERON SU CONSOLIDACIÓN
Se dice que hubo tantas propuestas de reconceptualización como expresiones del dominio de diversas posiciones teóricas sobre el trabajo social que se crea un enfrentamiento, pero esto abrió caminos complejos favoreciendo la consolidación de prácticas y re- presentaciones fructíferas.
El capitalismo, aspecto importante que hizo importante la reconceptualización ya que optó por el proyecto de liberación de las masas oprimidas y la construcción de sociedades distintas, dándole al trabajo social la implementación técnica para elevar los niveles de conciencia de los sujetos y su integración crítica a la sociedad.
La construcción de la reconceptualización inicia en el reconocimiento del carácter determinante de los sistemas económicos, sociales y políticos en la configuración de las experiencias individuales y las relaciones sociales. La vinculación con la lucha política por la liberación del pueblo de la dominación colonial llevo al trabajo conjunto con partidos y organizaciones políticas afines y la ideología liberadora de la profesión contribuyó de manera generosa.
La demanda de un cambio total y radical contra la tarea cotidiana del trabajo social, fue colocando a la reconceptualizacion en el umbral pues hubo apertura a cambios y proceso en la metodología y la intervención.
DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE LA PROFESIÓN
Es un todo armónico de conocimientos provenientes de distintas corrientes como la “praxeologica” que utiliza el materialismo histórico y el materialismo dialectico como métodos para comprender la realidad, la “logicista” que va de lugar en lugar para conocer la política de cada pais, la ”la lógica matemática que tiene como objetivo diseñar modelos planificados alternativos en el área de la vida cotidiana; y el propio hacer profesional, que permite
...