Reforma Judicial En El Ambito Social
nicolealmonacid24 de Junio de 2012
642 Palabras (3 Páginas)771 Visitas
Reforma Judicial en el ámbito social.
A continuación se presentara la historia del Trabajo Social de la Reforma Judicial en Chile y los orígenes de Tribunales de Familia además del el rol del Trabajo Social
Los sistemas judiciales han desarrollado un cambio notable en las últimas décadas, a lo cual Chile no ha estado indiferente a estos profundos cambios, dentro de los cuales predominan los de carácter económico, publico y judicial.
Durante los años ’70 chile se ve expuesto a los cambios bastante relevantes debido al pronunciamiento militar, en los años ’80 Chile tiene un crecimiento económico notable dejando a nuestro país es un lugar privilegiado dentro de Latinoamérica , pero que a la vez deja como consecuencia , grandes números de cesantía y pobreza. Lo que debido a esto, se forman organizaciones de la sociedad civil, lo que muchas eran respaldadas económicamente por organizaciones no gubernamentales u ONGs. Cuyo inicio fue la percepción de impunidad judicial en los casos de violación de los Derechos Humanos, desde el año 1973.
En los años siguientes, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se creó la denominada comisión nacional de la familia, la cual estaba encargada de realizar el diagnostico de la realidad de la justicia de menores y de proponer sus soluciones, lo que esta comisión abogo por dos grandes objetivos, el primero es la creación de una nueva judicatura que en el fondo reemplazara a la actual de menores, y la creación de métodos alternativos de solución de los conflictos.
Esta comisión fue capaz de identificar los factores que inciden en la ineficacia del sistema de menores para resolver cuestiones que se promueven en el ámbito familiar y que son; el atochamiento del sistema de justicia de menores, la gran dispersión de las reglas, procedimientos aplicables y tribunales competentes en los asuntos de familia y por último la inexistencia de tribunales especializados, lo que esto permite que los juzgados de familia fueran creados bajo la Ley Nº 19968, la cual fue publicada por el Diario Oficial el 30 de Agosto del 2004, y en su vigencia desde el 1 de Octubre del 2005, lo que constituye el mas importantes de los pasos dentro de las políticas estatales, tendientes a conseguir el anhelo de contar con una judicatura especializada y dedicada a conocer exclusivamente los Derechos relativos de la Familia. Es aquí donde los Trabajadores Sociales cumplen un rol fundamental, ya que, bajo el alero de esta Ley, contempla la existencia de un tribunal colegiado y multidiciplinario, lo que estableció un Consejo Técnico en cada Juzgado de Familia.
Los roles específicos que debe cumplir el trabajador Social es que debe asistir a las audiencias de juicio a que sean citados para emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas, además de asesorar al juez para la adecuada comparencia y declaración del niño, niña o adolescente, también debe evaluar la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación entre las partes y sugerir los términos en que ésta ultima pudiera llevarse a cabo y por último asesorar al juez en todas las materiales relacionadas con su especialidad.
Una de las principales labores del trabajador social es la es la mediación la cual ayuda a la resolución de los conflictos a que llegan las partes, el medidor los ayuda a obtener una solución que surja de ellos mismos, a través de decisiones realizadas fuera del tribunal, en un ambiente que favorece el entendimiento, la cual después se envía a un paso final de aprobación del tribunal de familia.
Para concluir, la creación de los juzgados de Familia ha sido uno de pasos más importantes dentro de las políticas estatales, logrando así una instancia para que los trabajadores sociales puedan realizar las ayudas o procedimientos de forma eficiente y eficaz acorde con los requerimientos de estas.
...